VOLVER

Share

Definen los posibles efectos de haber adelantado el confinamiento en España

La profesora Cristina Borras de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de California, University College London y Loyola, han presentado un estudio en el que definen los efectos que hubiera tenido adelantar un día el confinamiento en España. Para ello, se han basado en la evolución en el número de pacientes infectados registrados en las distintas comunidades autónomas y en la distancia entre el comienzo del brote y la fecha de confinamiento. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
22 de abril de 2020

La profesora Cristina Borras, del departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Sevilla, en colaboración con representantes de la Universidad de California, University College London y Loyola, han presentado un estudio en el que definen los efectos que hubiera tenido adelantar un día el confinamiento en España.

En el estudio, los expertos han considerado otras variables regionales como la composición del empleo, la distribución por edad de la población o el número de camas de hospital.

Para ello, se han basado en la evolución en el número de pacientes infectados que se ha registrado en las distintas comunidades autónomas y en la distancia entre el comienzo del brote en cada una de ellas y la fecha de confinamiento.

Cuando el Gobierno decretó el confinamiento el 14 de marzo, en Aragón, Asturias, Madrid, País Vasco, Castilla La Mancha, Cataluña, Navarra y La Rioja habían transcurrido al menos tres días desde el comienzo del brote (contabilizado a partir de que hubiera al menos tres casos por cada 100,000 habitantes). Por el contrario, en Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla-León, Galicia y Murcia habían pasado menos de tres días. Los autores del estudio observan que el confinamiento no consigue frenar suficientemente el crecimiento de la mortalidad en el primer grupo de regiones. Sin embargo, para el segundo grupo de regiones, la mortalidad alcanzó niveles inferiores a los registrados por el primer grupo, incluso si se considera el retraso de tres días en cuanto a la evolución de la epidemia con respecto al primer grupo.

Los investigadores también han estudiado los datos diarios para las 17 comunidades autónomas desde el 20 de febrero hasta el 13 de abril (918 observaciones). Con ellos, han analizado variación regional con respecto a la posición de cada comunidad en la curva de propagación del virus cuando se introdujo el confinamiento.

Asimismo, han considerado otras variables regionales como la composición del empleo, la distribución por edad de la población o el número de camas de hospital. Y todos estos datos les han permitido estimar el efecto de la velocidad en la adopción de medidas contra la pandemia sobre el número de muertes diarias por COVID-19. Sus resultados indican que un aumento de un día en la velocidad de intervención reduce las muertes por COVID-19 entre 25 y 26 puntos porcentuales por cada 100.000 habitantes.

Dado que la mortalidad media por COVID-19 es de 0,67 por cada 100,000 habitantes, los investigadores sostienen que adelantar las medidas de confinamiento un día hubiera reducido la mortalidad media por COVID más de un 35%.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido