UN ESTUDIO REFUERZA LAS POSIBILIDADES DIETÉTICAS DE LAS MICROALGAS
Fuente: Andalucía Innova
Los investigadores andaluces han trabajado en el diseño de nuevas estructuras «alimenticias» adicionando muestras de Spirulina y Haematococcus a una base tipo gel compuesta por proteína de guisante, carragenato y almidón. Se trata de una interesante alternativa vegetariana a los postres lácteos.
Según el profesor Antonio Guerrero, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Sevilla, «hemos realizado la caracterización de los sistemas tipo-gel. Este paso es importante para entender el papel de los componentes, apunta el investigador. Por ejemplo, este sistema quedaría validado en alimentos como «puddings». «A través de su estructura le vamos añadiendo cualidades», declara. «En general, se puede contribuir el valor nutricional de los alimentos y de utilización de una biomasa que existe y que no se está utilizando», asegura.
Desde la Universidad de Huelva, el catedrático de Ingeniería Química José María Franco, resalta que las diferentes microalgas estudiadas presentan diversas ventajas, no sólo nutricionales, sino que también poseen propiedades anti-oxidantes y pueden reforzar las propiedades del gel mediante sinergias con las proteínas o con diferentes hidrocoloides. Este estudio tiene un carácter multidisciplinar y ha sido posible gracias al trabajo conjunto de hasta cinco instituciones diferentes, donde se ha trabajado desde el cultivo de las microalgas hasta el diseño de bases tipo gel para alimentación y su caracterización fisico-química. El trabajo forma parte una tesis doctoral, de carácter internacional, que se encuentra desarrollando Ana Paula Batista.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo