VOLVER

Share

UN ESTUDIO REVELA QUE EL ORIENTE ANDALUZ ALBERGA CASI LA MITAD DE LA VARIEDAD FLORAL DE TODA LA PENÍNSULA


18 de septiembre de 2009

Fuente: Uciencia

 

Un estudio realizado por cuatro universidades de Andalucía Oriental -entre ellas la Universidad de Málaga por medio de su departamento de Biología Vegetal- coordinado por la Universidad de Granada ha visto la luz en forma de libro con la publicación de los cuatro volúmenes de Flora Vascular de Andalucía Oriental, editado por la Junta de Andalucía.

 

Un total de 77 autores procedentes de centros de investigación de Andalucía y de fuera de la comunidad autónoma han participado en el grueso de este trabajo de más de 1.400 páginas. En este, se clasifican más de 3.600 plantas diferentes o lo que es lo mismo, el 46 por ciento de las variedades que se pueden encontrar en las cerca de 8.000 de las Península Ibérica.

Entre las 163 familias de plantas vasculares representadas en la flora de Andalucía Oriental, destacan las Asteráceas (cardos, girasoles, margaritas, etc.), las Leguminosas y las Gramíneas, pues entre las tres constituyen el 30,5 % del total.

La flora vascular de Andalucía Oriental se caracteriza también por la rareza de muchas de sus plantas. Nada más y nada menos que el 43,7% del total pertenece a las categorías de raras o muy raras, tratándose de especies en muchos casos poco conocidas y en peligro de extinción. Además, la mayor biodiversidad se alcanza entre 700-800 metros de altitud, con más de 2200 plantas.

Existen 347 endemismos regionales, es decir, especies que sólo viven en esta zona y que no se encuentran en ningún otro lugar del Mundo. Tales especies excepcionales se concentran especialmente en ciertas áreas, destacando Sierra Nevada, seguida de la zona Trevenque-Almijara, serranías de Cazorla-Segura, zonas bajas de la provincia de Almería y serranías rondeñas.

Las especies de carácter mediterráneo constituyen el 50% del total, siendo más de 500 de distribución íbero-magrebí, lo que indica la afinidad de la flora regional con las zonas septentrionales del continente vecino. Destacan también las especies euroasiáticas, entre ellas las ártico-alpinas, que alcanzan y encuentran refugio en las montañas más elevadas, especialmente en Sierra Nevada.

Más de dos mil fotografías ilustran esta obra que alberga entre sus páginas una pormenorizada categorización y descripción, que va desde la denominación, los sinónimos, el nombre vernáculo, la época de floración o el grado de amenaza de cada una de las variedades.

Por otra parte, y para establecer la distribución en la zona de estudio, se han revisado e incluido en una base de datos creada al efecto, 96.424 especímenes de herbario y 9.775 citas bibliográficas comprobadas.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido