Un estudio revela que el programa de ejercicio físico ATOPE es seguro y beneficioso para mujeres con cáncer de mama en tratamiento
Un reciente estudio llevado a cabo por expertos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada ha demostrado que la participación en el programa multimodal de ejercicio físico no-lineal y técnicas de recuperación, conocido como ATOPE, es seguro y factible para mujeres con cáncer de mama que reciben tratamientos con predisposición de toxicidad cardiovascular.
Fuente: Universidad de Granada
Un reciente estudio llevado a cabo por el grupo de investigación A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que la participación en el programa multimodal de ejercicio físico no-lineal y técnicas de recuperación, conocido como ATOPE, es seguro y factible para mujeres con cáncer de mama que reciben tratamientos con predisposición de toxicidad cardiovascular.
El estudio, en el que participan investigadores del ibs.GRANADA y la Universidad de Granada, destaca que el programa ATOPE muestra un potencial significativo para mantener o incluso mejorar la salud de estas mujeres a lo largo de los tratamientos. Los efectos positivos del ejercicio físico en población oncológica han sido ampliamente reconocidos, pero la prescripción de un programa verdaderamente adaptado e individualizado es crucial para lograr resultados óptimos.
Este ensayo controlado y aleatorizado, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (PI18/01840), involucró a 38 mujeres con cáncer de mama que se encontraban en tratamiento de radioterapia o quimioterapia. El programa ATOPE consistió en 18 sesiones de ejercicio físico y técnicas de recuperación, prescritas en función de la variabilidad de la frecuencia cardíaca y de evaluaciones diarias de su estado de recuperación, estado emocional y sueño, utilizando el sistema mHealth desarrollado y validado por el mismo grupo de investigación.
Los resultados fueron alentadores, con tasas de retención y adherencia del 73,68% y 84,37% respectivamente y un índice de satisfacción de las participantes de 9,2 sobre 10 puntos posibles. No se observaron efectos adversos y las mujeres informaron una mejora significativa en su estado de salud, con un cambio de 3,83 puntos en una escala que va de -5 a 5 puntos.
Este estudio ofrece una propuesta novedosa y prometedora en el área de prevención y rehabilitación para personas con cáncer durante los tratamientos, abriendo la puerta a futuras investigaciones en este campo.

Este estudio muestra el potencial del programa ATOPE de mantener e incluso mejorar la salud de las pacientes a lo largo de sus tratamientos.
El grupo de investigación A02-Cuídate del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada continúa trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer y estos resultados respaldan la importancia de incluir programas de ejercicio físico personalizados y seguros en el tratamiento de esta enfermedad.
Sobre el grupo de investigación
El grupo de investigación A02-Cuídate: Cuidados Oncología y Avances en Medicina Deportiva, liderado por Manuel Arroyo Morales e Irene Cantarero Villanueva, es un grupo multidisciplinar que tiene por objetivo principal la creación de evidencia respecto al abordaje y prevención en el manejo de las alteraciones derivadas del tratamiento oncológico desde la fisioterapia, la terapia ocupacional y otras disciplinas sanitarias. Cuentan con un laboratorio referente para algunos grupos internacionales.
Referencia bibliográfica:
González-Santos Á, Lopez-Garzon M, Gil-Gutiérrez R, Salinas-Asensio MM, Postigo-Martin P, Cantarero-Villanueva I. Nonlinear, Multicomponent Physical Exercise with Heart Rate Variability-Guided Prescription in Women with Breast Cancer during Treatment: Feasibility and Preliminary Results (ATOPE Study). Phys Ther. 2023 Jun 22:pzad070. doi: 10.1093/ptj/pzad070. Epub ahead of print. PMID: 37347987
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


