VOLVER

Share

Un estudio revela que se han encontrado en el cuerpo humano grandes cantidades de sustancias químicas peligrosas asociadas al envasado de alimentos

En este estudio realizado por la Fundación Rezero y Zero Waste Europe se han encontrado en el cuerpo humano gran número de sustancias químicas peligrosas asociadas al envasado de alimentos. Así, sus responsables piden acciones contundentes para garantizar envases sostenibles y seguros que protejan adecuadamente tanto el medio ambiente como la salud humana.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de diciembre de 2020

El catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada (UGR) Nicolás Olea Serrano ha participado en la investigación “Salud de Plástico”, realizada por la Fundación Rezero y Zero Waste Europe, para concienciar de los peligros de las sustancias químicas asociadas al envasado de alimentos.

Expertos que han participado en el estudio.

En esta investigación se han encontrado en el cuerpo humano gran número de sustancias químicas peligrosas asociadas al envasado de alimentos. Así, sus responsables piden acciones contundentes para garantizar envases sostenibles y seguros que protejan adecuadamente tanto el medio ambiente como la salud humana.

La Fundación para la Prevención de Residuos y el Consumo Responsable (Fundación Rezero) es una entidad privada, independiente y sin ánimo de lucro que promueve acciones y políticas que permitan avanzar hacia la cultura de la reducción, la reutilización y el aprovechamiento de los residuos como recursos, herramientas importantes para un nuevo modelo de consumo basado en los principios del residuo / emisión cero.

La investigación ha analizado muestras de orina de 52 participantes para detectar la presencia de sustancias químicas comúnmente utilizadas en envases de plástico para alimentos (de un solo uso), es decir, ftalatos y fenoles, y asociadas a enfermedades como el cáncer y enfermedades cardiovasculares, además de afectar el sistema inmunológico y reproductivo.

“La basura y el cáncer están muy relacionados. Hoy morirán en España 320 personas por cáncer y se diagnosticarán 800 casos más. Pues bien, el 95% de estos casos estarán ligados con nuestros hábitos y exposiciones, muchas de ellas relacionadas con los plásticos, y no con nuestro ADN”, señala el profesor Nicolás Olea.

De las 28 sustancias químicas analizadas en este estudio, se encontró un promedio de 20,5 sustancias químicas en las muestras (con un rango de 18 a 23 sustancias químicas encontradas).Esta nueva investigación ha sido realizada por la Fundación Rezero junto con Zero Waste Europe, con participantes de Bélgica, Bulgaria, Letonia, Portugal, Eslovenia y España. El laboratorio donde se enviaron las muestras fue el Norwegian Institute of Public Health, y los resultados fueron analizados por el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mediques in Barcelona (IMIM).

Los 52 participantes son personalidades políticas, artistas, chefs, periodistas y otras figuras públicas. En el caso de España, en el estudio han participado Carme Ruscalleda (chef internacional), Macaco (músico y productor), Rubén Sierra-La Pegatina (músico), Miquel Barceló (pintor internacional), el catedrático de la UGR Nicolás Olea, la doctora en Medicina y Cirugía Elena Carreras, la antropóloga Yayo Herrero o el biólogo marino Manu San Félix, entre otros.

Esta investigación se suma a un creciente preocupación científica que prueba que las personas están  expuestas  constantemente  a  sustancias  químicas  peligrosas  a  través  de envases de alimentos de un solo uso, especialmente plástico, y vincula esta exposición a una serie de enfermedades.

«Una vez más, estamos viendo que la salud pública no está protegida adecuadamente frente estas sustancias tóxicas. No podemos seguir manteniendo a la ciudadanía al margen de los impactos delo que compran y consumen. Esto debe ser abordado urgentemente por los gobiernos y los productores de envases y embalajes», apunta Rosa García, directora de Rezero.

En marzo, un grupo de científicos de renombre publicó una Declaración de Consenso que alarmó sobre los miles de productos químicos utilizados en los envases de alimentos y otros tipos de materiales en contacto con los alimentos. La declaración destaca que, dada la capacidad d eestos productos químicos (muchos de los cuales son peligrosos) a migrar del envase al alimento, su uso continuo está poniendo en riesgo la salud humana. Como reacción a la declaración, más de230 ONG de todo el mundo firmaron una Declaración de Preocupación en la que pedían a los responsables de la toma de decisiones que tomaran medidas urgentes.

A principios de este año, la Comisión Europea se comprometió a proponer una revisión de la legislación de  la UE sobre materiales en contacto con alimentos para  fines  de 2022. La legislación actual está desactualizada, es insuficiente e inadecuada, y se reconoce ampliamente que está fallando en su trabajo de proteger la salud humana en toda Europa.

En paralelo, la fundación Rezero, en un contexto de reforma de la Ley española de Residuos exige al Gobierno que:

Incorpore medidas y recursos para que los productos de consumo no contengan sustancias ni aditivos perjudiciales para la salud humana ni los ecosistemas.

Penalice inmediatamente los plásticos de usar y tirar, tanto por el mal que causan al medioambiente como por el daño que le hacen a nuestra salud.

Garantice a  la  ciudadanía  el  acceso  a  los  envases  reutilizables  en  los  comercios  Por lo tanto, tiene que establecer cuotas mínimas y obligar a los distribuidores a implantar circuitos de reutilización y sistemas de retorno (SDDR).
Priorice la investigación y la transparencia para que todos tengamos la información sobre la composición del plástico que entra en el mercado.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido