VOLVER

Share

Un estudio sitúa el AOVE como opción segura para reducir la inflamación en pacientes en hemodiálisis

Esta investigación ha sido llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Jaén, en España, y el Hospital Clínico de Ijuí y la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Río Grande do Sul (UNIJUI), en Brasil, y destaca el potencial del aceite de oliva extra virgen como aliado en el manejo de la inflamación en este tipo de pacientes.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
27 de mayo de 2025

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), el Hospital Clínico de Ijuí (Brasil) y la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Río Grande do Sul (UNIJUI) revela que la emulsión lipídica de aceite de oliva virgen extra reduce la inflamación en pacientes de enfermedades renales crónicas sometidos a hemodiálisis.

“Este hallazgo es de gran relevancia si consideramos que la inflamación crónica es una característica común en estos pacientes originada por la enfermedad que padecen, pero agravada por la propia intervención de la hemodiálisis, lo que repercute de forma negativa”, explica José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y uno de los autores de la investigación.

Dos de los investigadores participantes en el estudio José Juan Gaforio y Olvania Basso.

El estudio ha sido publicado en la revista Journal of Functional Foods y forma parte de la tesis doctoral de Olvania Basso Oliveira, médico especialista en nefrología del Hospital Clínico de Ijuí. Además, cuenta con el apoyo de Eliane Roseli Winkelmann, tercera investigadora involucrada en este proyecto.

El principal objetivo de este trabajo se centró en analizar el efecto de una emulsión lipídica intradialítica a base de aceite de oliva virgen extra administrada por vía intravenosa sobre los marcadores inflamatorios factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), interleucina I (IL-1) e interleucina 6 (IL-6) en pacientes en hemodiálisis. Mediante un ensayo clínico aleatorizado y controlado durante sesiones de hemodiálisis de pacientes del Hospital Clínico de Ijuí (Brasil), los participantes fueron divididos en tres grupos: un grupo control que no recibió la emulsión y dos grupos de intervención que recibieron dosis diferentes (0.25 g/kg y 0.50 g/kg de peso corporal) de la emulsión a base de aceite de oliva.

Los resultados mostraron que la emulsión lipídica a base de aceite de oliva, administrada por vía intravenosa durante la hemodiálisis, reduce significativamente los niveles de TNF alfa e IL-1. En concreto, TNF alfa se redujo en el 51% de los participantes que recibieron 0.25 g/kg de la emulsión, mientras que IL-1 disminuyó en el 66% del grupo que recibió 0.50 g/kg.

José Juan Gaforio explica que este estudio abre una puerta a nuevas estrategias terapéuticas para modular la respuesta inflamatoria en pacientes con enfermedad renal crónica, indicando que la emulsión de aceite de oliva virgen extra, gracias a sus compuestos bioactivos como ácidos grasos, compuestos fenólicos y vitamina E, ofrece propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras. “Este efecto es importante ya que estos mediadores proinflamatorios juegan un papel clave en la morbilidad relacionada con la hemodiálisis”, señala el investigador de la UJA.

En ese sentido, el equipo investigador de este trabajo sugiere que estudios futuros deberían explorar dosis más altas, combinaciones de aceites y una mayor frecuencia de administración para optimizar los resultados y lograr una reducción más significativa en marcadores como IL-6.

 “El aceite de oliva siempre se ha valorado como un alimento, pero en este caso lo hacemos como parte de un tratamiento en una enfermedad con alta prevalencia y repercusiones negativas para quienes la padecen”,  argumenta José Juan Gaforio. “Este estudio proporciona evidencia prometedora sobre el potencial del aceite de oliva extra virgen como aliado en el manejo de la inflamación en pacientes sometidos a hemodiálisis, ofreciendo una opción terapéutica segura y accesible”, subraya el catedrático de la UJA, que considera que este estudio puede ser útil para otro tipo de enfermedades.


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido