VOLVER

Share

Un estudio sobre aceites de oliva vírgenes enriquecidos con antioxidantes gana el Castillo de Canena

Fuente: Universidad de Jaén


19 de diciembre de 2013
El investigador de la UJA Ruperto Bermejo.

El investigador de la UJA Ruperto Bermejo.

Un estudio sobre aceites de oliva vírgenes enriquecidos con nuevos antioxidantes procedentes de la microalga ‘Scenedesmus almeriensis’ se ha alzado con el Premio Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’, que convoca esta firma olivarera familiar junto con la Universidad de Jaén.

La investigación, llevada a cabo por los profesores Ruperto Bermejo, Francisco Gabriel Acién Fernandez y José María Fernández, ha sido premiada con una dotación de 6.000 euros, una placa conmemorativa y la publicación del trabajo.

El estudio permite albergar esperanzas de que enriqueciendo los aceites de oliva con luteína, éstos pasan a ser más eficaces en la prevención de enfermedades degenerativas relativas a la visión. Los investigadores obtienen la luteína del cultivo de unas microalgas, la “Scenedesmus Almeriensis”, que generan naturalmente este caroteno que se encuentra también presente, aunque en cantidades mínimas, en los Aceites de Oliva Vírgenes Extra.

Además, el jurado ha otorgado un accésit al trabajo ‘Pulverización asistida por aire de alta eficiencia para la aplicación de productos fitosanitarios’. Se trata de una nueva máquina que actúa como un brazo pantógrafo y aplica los productos fitosanitarios foliares nebulizados de una manera mucho más racional y precisa, evitando la deriva del producto, ahorrando costes de aplicación y respetando el Medio Ambiente cuidadosamente. Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores Elías López, Juan Antonio Almazán y Francisco Alberto Diaz. El accésit está dotado con 1.500 euros, placa conmemorativa y la publicación del trabajo, que también será llevada a cabo por la empresa Castillo de Canena.

El jurado de esta segunda edición ha estado presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y compuesto por personalidades muy reconocidas en el campo de la olivicultura y de los AOVEs, como Anunciación Carpio Dueñas, Mariela Chova Martínez, José Juan Gaforio Martínez, Carlos Parra López y Joan Tous Martí. La entrega de premios se celebrará durante la segunda quincena de enero de 2014 en el Castillo de Canena, propiedad de la familia y que da nombre a la marca de aceite de reconocido prestigio mundial. Fuente: Castillo de Canena.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido