Estudio de celdas solares, cuarto más leído en 2012 en Journal of Physical Chemistry C
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un estudio sobre celdas solares, elaborado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el IK4-CIDETEC de San Sebastián, se posiciona como el cuarto más consultado durante el pasado año en la revista científica Journal of Physical Chemistry C. Esta publicación, referente internacional en el campo de la química, publica anualmente más de 3.000 artículos científicos, “lo que no hace sino subrayar el impacto que tiene el trabajo que se desarrolla desde nuestro grupo Celdas solares nanoestructuradas”, apunta Juan Antonio Anta, coautor del estudio e investigador del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la UPO.
En su artículo, portada de la revista en su edición del 31 de mayo del pasado año, los investigadores analizan las posibilidades del óxido de cinc como material soporte y semiconductor en la fabricación de celdas solares nanoestructuradas sensibilizadas por colorante, también llamadas celdas Grätzel o celdas DSC. “El óxido de cinc fue uno de los primeros óxidos que se utilizaron en celdas solares DSC, por su combinación única de propiedades potencialmente interesantes para su aplicación en energía solar fotovoltaica”, explica este investigador. Entre estas virtudes, destaca su alta movilidad electrónica en fase cristal, y una notable capacidad intrínseca para ser “modelado” y producir una de las variedades más ricas de nanoestructuras que se hayan observado nunca en un material.
No obstante, y a pesar de la gran cantidad de trabajos publicados en los últimos años para celdas de DSC basadas en óxido de cinc, las eficiencias que se han obtenido continúan aún muy por detrás de las obtenidas con óxido de titanio, el material de referencia en este campo. En el artículo, estos científicos profundizan en el origen de esta limitación de base que presentan las celdas de óxido de cinc, sobre todo desde la perspectiva de futuras aplicaciones basadas en este material. A este respecto, proponen un cambio de estrategia en la investigación seguida hasta el momento, pasando del estudio de la morfología al control de las propiedades superficiales, que se identifican como el parámetro clave para conseguir altas eficiencias en el futuro.
Más información:
Juan Antonio Anta
Dpto. Sistemas Físicos, Químicos y Naturales
Universidad Pablo de Olavide
Email: anta@upo.es
Tlf: 954349314
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
