VOLVER

Share

UN GEN TODO CORAZÓN


15 de febrero de 2010

Fuente:  Universidad de Málaga

 

Investigadores de la UMA han publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Genetics un estudio sobre Wt1, un gen directamente implicado en la formación de las arterias coronarias, esenciales para el funcionamiento y vascularización del corazón.

 

Uno de los objetivos del siglo XXI en el campo de la medicina es sin duda la medicina regenerativa. Cómo conseguir que distintos órganos de nuestro cuerpo puedan recuperar tejidos perdidos tras un accidente, quemaduras o un infarto es esencial para mejorar el nivel de vida de los pacientes. Actualmente en España, referencia mundial en esta especialidad, existe una veintena de ensayos clínicos y se está fomentando la creación de unidades de producción celular o las también llamadas salas blancas.

Aunque se han conseguido grandes avances el sector clínico, nada de ello sería posible sin la labor científica que se realiza en los centros y universidades. En este sentido, el grupo Desarrollo Cardiovascular y Angiogénesis de la Universidad de Málaga ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Genetics los resultados de su trabajo en colaboración con el Medical Research Council de Edimburgo.

Este equipo malagueño, dirigido por Ramón Muñoz Chápuli, lleva trabajando en el epicardio -la capa externa del corazón- más de 15 años. En esta ocasión el gen Wt1, implicado en el tumor de Wilms, un cáncer de riñón que se presenta en niños, ha sido el objeto de estudio durante los últimos cinco años. En concreto se ha comprobado que dicho gen es esencial para la formación del corazón.

Cuando este gen se inactiva en ratones, los embriones mutantes no forman riñón, ni gónadas, ni bazo. Lo curioso es que estos embriones no mueren por problemas renales sino cardiacos.

Pero, ¿cómo es posible que un gen que está sólo en el epicardio, cuando se inactiva, haga que todo falle? ”Al final para lo que es esencial Wt1, señala Muñoz Chapuli, es para que se vayan diferenciando los precursores de las arterias coronarias, esenciales para el funcionamiento y vascularización del corazón”.

El trabajo publicado consistió en la inactivación del gen Wt1 en la capa externa del corazón de un embrión para comprobar su repercusión. “La formación del resto del embrión, explica este investigador, es normal, pero la muerte del embrión se produce por la ausencia de arterias coronarias. Lo que cada vez es más evidente que los genes implicados en el desarrollo siempre dan problemas cuando no funcionan”.

Tras este hallazgo el profesor Muñoz Chápuli asegura que “ahora se sientan las bases para otros proyectos. De hecho, cuando se cultivan masas de células madre embrionarias se forman cuerpos embrionarios, grupos de tejidos desorganizados que representan la diversidad celular del embrión. Lo interesante es que cuando las células madre embrionarias carecen del gen Wt1, en los cuerpos embrionarios derivados de ellas no se encuentra rastro alguno de células cardiovasculares. Además, nos surgen infinidad de preguntas como, por ejemplo, ¿qué es lo que regula este gen, qué está por encima de él y qué es lo que lo activa?”

Actualmente, este equipo malagueño, formado por diez investigadores y miembro de la Red de Terapia Celular (TerCel) y de la Red de Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA), colabora además con cerca de una decena de grupos españoles y extranjeros en diversos proyectos, repartidos entre los planes de investigación europeos, nacionales y autonómicos.

Más información:

 

Ramón Muñoz Chápuli

E-mail: chapuli@uma.es 

Tel: 952131853


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido