VOLVER

Share

UN GEN TODO CORAZÓN


15 de febrero de 2010

Fuente:  Universidad de Málaga

 

Investigadores de la UMA han publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Genetics un estudio sobre Wt1, un gen directamente implicado en la formación de las arterias coronarias, esenciales para el funcionamiento y vascularización del corazón.

 

Uno de los objetivos del siglo XXI en el campo de la medicina es sin duda la medicina regenerativa. Cómo conseguir que distintos órganos de nuestro cuerpo puedan recuperar tejidos perdidos tras un accidente, quemaduras o un infarto es esencial para mejorar el nivel de vida de los pacientes. Actualmente en España, referencia mundial en esta especialidad, existe una veintena de ensayos clínicos y se está fomentando la creación de unidades de producción celular o las también llamadas salas blancas.

Aunque se han conseguido grandes avances el sector clínico, nada de ello sería posible sin la labor científica que se realiza en los centros y universidades. En este sentido, el grupo Desarrollo Cardiovascular y Angiogénesis de la Universidad de Málaga ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature Genetics los resultados de su trabajo en colaboración con el Medical Research Council de Edimburgo.

Este equipo malagueño, dirigido por Ramón Muñoz Chápuli, lleva trabajando en el epicardio -la capa externa del corazón- más de 15 años. En esta ocasión el gen Wt1, implicado en el tumor de Wilms, un cáncer de riñón que se presenta en niños, ha sido el objeto de estudio durante los últimos cinco años. En concreto se ha comprobado que dicho gen es esencial para la formación del corazón.

Cuando este gen se inactiva en ratones, los embriones mutantes no forman riñón, ni gónadas, ni bazo. Lo curioso es que estos embriones no mueren por problemas renales sino cardiacos.

Pero, ¿cómo es posible que un gen que está sólo en el epicardio, cuando se inactiva, haga que todo falle? ”Al final para lo que es esencial Wt1, señala Muñoz Chapuli, es para que se vayan diferenciando los precursores de las arterias coronarias, esenciales para el funcionamiento y vascularización del corazón”.

El trabajo publicado consistió en la inactivación del gen Wt1 en la capa externa del corazón de un embrión para comprobar su repercusión. “La formación del resto del embrión, explica este investigador, es normal, pero la muerte del embrión se produce por la ausencia de arterias coronarias. Lo que cada vez es más evidente que los genes implicados en el desarrollo siempre dan problemas cuando no funcionan”.

Tras este hallazgo el profesor Muñoz Chápuli asegura que “ahora se sientan las bases para otros proyectos. De hecho, cuando se cultivan masas de células madre embrionarias se forman cuerpos embrionarios, grupos de tejidos desorganizados que representan la diversidad celular del embrión. Lo interesante es que cuando las células madre embrionarias carecen del gen Wt1, en los cuerpos embrionarios derivados de ellas no se encuentra rastro alguno de células cardiovasculares. Además, nos surgen infinidad de preguntas como, por ejemplo, ¿qué es lo que regula este gen, qué está por encima de él y qué es lo que lo activa?”

Actualmente, este equipo malagueño, formado por diez investigadores y miembro de la Red de Terapia Celular (TerCel) y de la Red de Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA), colabora además con cerca de una decena de grupos españoles y extranjeros en diversos proyectos, repartidos entre los planes de investigación europeos, nacionales y autonómicos.

Más información:

 

Ramón Muñoz Chápuli

E-mail: chapuli@uma.es 

Tel: 952131853


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan redes de comunicaciones muy precisas, capaces de optimizar dinámicamente su flujo de datos
Granada | 15 de enero de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado una serie de nuevas estrategias basadas en Inteligencia Artificial para su aplicación en diferentes dominios como la robótica, la movilidad inteligente y sostenible, la Industria 4.0 o el Internet de las Cosas. Tendrá una utilidad directa en la infraestructura científica de la UGR involucrada en el proyecto IFMIF-DONES.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Málaga analiza el emprendimiento de las mujeres andaluzas en el siglo XVIII
Málaga | 13 de enero de 2025

La investigadora Elizabeth García Gil firma este trabajo en el que destaca la figura de Josefa de Lara, quien tras enviudar tuvo que hacerse cargo de su negocio e hijos. Otra mujer con notabilidad en la época fue Catalina de Lynch, quien asumió el mando en el negocio familiar a sus 29 años. La investigación destaca la utilidad de estos estudios para desmentir tópicos asentados en la historia de género, como la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.

Sigue leyendo
Un estudio señala que los cultivos arbóreos son claves para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Sevilla | 13 de enero de 2025

Un equipo científico coordinado por la Estación Biológica de Doñana destaca en un artículo publicado en Nature Sustainability el potencial de estos cultivos para la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico y la mitigación del cambio climático. De ahí la urgencia de que los responsables políticos desarrollen una agenda específica que impulse prácticas más sostenibles para estos cultivos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido