Un grupo de enfermeras del Hospital Macarena, primer premio al mejor proyecto de investigación en el campo neurológico
Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena
La enfermera Elena Arellano, perteneciente a la Unidad de Esclerosis Múltiple del departamento de Neurociencias del Hospital Universitario Virgen Macarena ha recibido el primer premio al mejor proyecto de investigación de enfermería neurológica otorgado por la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE), durante el transcurso de su ultimo Congreso celebrado en Valencia.
El trabajo ‘Estudio longitudinal prospectivo, controlado, aleatorizado en pacientes con Esclerosis Múltiple que evalúa la eficacia de la técnica con ultrasonidos en nódulos, lipodistrofias y cicatrices secundarias al tratamiento con inmunomoduladores subcutáneos’, ha tenido como equipo investigador a los enfermeros/as Noelia Becerril, Macarena Rus y Ana Pérez Luque con Elena Arellano como coordinadora del mismo.
El estudio en cuestión tiene por objetivos comprobar la eficacia de la técnica de ultrasonidos en la reducción del tamaño de los nódulos subcutáneos secundarios al tratamiento con inmunomoduladores y Acetato de Glatirámero. Todo ello para determinar si la terapia de ultrasonidos promueve la mejora en la apariencia de cicatrices y lipodistrofias causadas por lesiones en la piel debidas al tratamiento inyectable.
Con la realización del estudio, y tras la experiencia demostrable de mejoras en las reacciones locales con la técnica de ultrasonido, los investigadores quieren llegar a la conclusión de la conveniencia en incluir esta terapia como tratamiento de dichas reacciones para su disminución o total desaparición.
Por otro lado, y aunque las lesiones locales en el punto de inyección no son un factor determinante a la hora de retirar el fármaco, sí hay casos en que la severidad o aumento de las mismas conllevan al cambio por parte del facultativo o abandono de la terapia por parte del paciente.
Demostrada la eficacia de la técnica, este problema se reduciría permitiendo incluso aumentar la adherencia por parte del paciente al tratamiento, labor fundamental en la práctica enfermera.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.



