VOLVER

Share

Estudian un antioxidante extraído del laurel que puede prevenir complicaciones de la diabetes

Fuente: Universidad de Jaén


20 de septiembre de 2013

El Grupo de Investigación en Compuestos de Interés Biológico de la Universidad de Jaén, vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), desarrolla una línea de investigación que estudia las sustancias químicas que se encuentran en las plantas con el objeto de extraer de ellas antioxidantes naturales que puedan utilizarse en medicina, alimentación o cosmética. El investigador responsable del grupo, Joaquín Altarejos, subraya que el equipo ha centrado su interés en un compuesto conocido como cinamtanina B-1, que es un antioxidante natural que se halla en la madera del laurel y que podría ser de gran utilidad en medicina.

“Se trata de un antioxidante muy potente que puede prevenir diversas complicaciones asociadas a la diabetes tipo 2”, explica el investigador, quien añade que se trata de un compuesto muy peculiar debido a su complejidad estructural a nivel molecular y a que curiosamente sólo se encuentra en algunos laureles. De ahí que el antioxidante sea muy difícil de conseguir y que el equipo de la UJA haya concentrado sus esfuerzos en estudiar cómo sintetizarlo en el laboratorio para no depender de la fuente natural. “De alcanzar tal objetivo seríamos los primeros en lograrlo, pues nadie ha conseguido sintetizar esta molécula aún”, destaca el experto.

Los antioxidantes naturales son compuestos de gran interés en el sector de la alimentación, especialmente desde que los estudios toxicológicos han puesto los antioxidantes sintéticos (que son los que normalmente se usan en alimentos manufacturados) bajo sospecha de falta de inocuidad. Igualmente, también tienen un gran interés en medicina, dado que muchas enfermedades tienen su origen en las situaciones de estrés oxidativo, un deterioro celular que sólo puede frenarse mediante la acción de los antioxidantes.

Por ello los objetivos del grupo científico son, por un lado, hallar el modo más eficaz de extraer estos antioxidantes de la naturaleza diseñando las técnicas necesarias para ello, y por otro, aprender a sintetizarlos químicamente en el laboratorio con una estructura idéntica a los naturales, y así no depender de la naturaleza y poder abaratar su coste.

Los investigadores de la UJA también han prestado atención a los antioxidantes naturales que se esconden en la madera de las podas del olivar, por ser un residuo muy abundante y renovable en la provincia jiennense. En este sentido el equipo ha descubierto y patentado un procedimiento para extraer el antioxidante más activo que se halla en este subproducto, el hidroxitirosol, de manera que sea fácilmente utilizable por el sector alimentario y farmacéutico.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido