VOLVER

Share

Descubierta en un manuscrito del Museo Sefardí de Toledo una nueva inscripción cuneiforme en lengua sumeria

El cuneiforme es uno de los sistemas de escritura más antiguos de la historia. El texto, quizás hallado en Išān Bahrīyāt (Iraq; antigua ciudad de Isin), data del reinado de Enlil-bāni (ca. 1870–1863 a.n.e). El hallazgo ha sido descubierto por el asiriólogo de la Universidad de Granada Daniel Sánchez, al estudiar un manuscrito en el Museo Sefardí de Toledo.

Fuente: UGR


Granada |
31 de julio de 2023

Daniel Sánchez Muñoz, asiriólogo (especialista en lenguas y textos de la antigua Mesopotamia) e investigador contratado postdoctoral Margarita Salas en el departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, ha descubierto una nueva inscripción real en lengua sumeria escrita mediante el sistema de notación cuneiforme, uno de los sistemas de escritura más antiguos de la historia. El hallazgo ha tenido lugar al estudiar un manuscrito en el Museo Sefardí de Toledo.

Pie del cono de fundación hallado en el Museo Sefardí con la inscripción estudiada. Imagen: Daniel Sánchez. Muñoz).

El texto de esta inscripción cuneiforme se debe de contextualizar en lo que ocurre en Mesopotamia (actual Iraq y este de Siria) entre los siglos XX-XVIII antes de nuestra era (a.n.e.) En esta época, diversos reinos luchaban por la hegemonía en el sur de Mesopotamia tras la desintegración del estado de los reyes de la Tercera Dinastía de Ur (2110-2003 a.n.e.). Actualmente, se conocen dos duplicados de este texto, ambos conservados en clavos de fundación, esto es, conos de arcilla encajados en las paredes de los templos/capillas que dejaban constancia de la divinidad que allí vivía y de quién había construido/restaurado dicho espacio. Uno de esos manuscritos se halla en el Museo Sefardí de Toledo. El texto en sí dice lo siguiente:

Para Annunītum de Acadé, su señora, Enlil-bāni, el pastor de todo lo existente en Nippur, el rey fuerte, el rey de Isin, el rey de Súmer y Acad, el marido, elegido de todo corazón, de Inana, le construyó el Ulmaš, su amada residencia en el interior de Isin.

“Este simple y breve texto nos puede recordar al de cualquier placa actual conmemorando actualmente la reforma o construcción de un edificio. Sin embargo, resulta excepcional, entre otros, por dos razones”, explica el investigador de la UGR.

Ilustración técnica del contenido de la inscripción del duplicado hallado en el Museo Sefardí de Toledo. Autor: Daniel Sánchez Muñoz.

Por una parte, “hoy por hoy nos encontramos ante el testimonio más relevante para el estudio del culto a Annunītum en la ciudad mesopotámica de Isin (mod. Išān Bahrīyāt, Iraq). Annunītum era una diosa estrechamente relacionada con la institución monárquica en Mesopotamia: toda ciudad que albergaba una casa real desarrollaba un culto a esta diosa. Dado que Isin fue sede de una dinastía real en los primeros siglos del segundo milenio a.n.e., cabía esperar un culto activo a esta diosa. Sin embargo, hasta ahora solo teníamos una breve alusión al rey Išmē-Dagān de Isin (ca. 1955–1937 a.n.e.) apelando a esta diosa para nombrar a una sacerdotisa”, destaca Sánchez Muñoz.

Por otra parte, la persona que manda (re-)construir esta capilla es Enlil-bāni (ca. 1870–1863 a.n.e). Este monarca accedió al trono de tras un momento de inestabilidad política en el reino de Isin, y afrontó no menores dificultades durante su reinado. Por ejemplo, tuvo que reconquistar la ciudad Nippur (la capital religiosa y cultural de Mesopotamia en aquel entonces) tras haber sido tomada por el reino rival de Larsa.

En este sentido, Enlil-bāni pudo (re-)construir esta capilla para no perder el favor de Annunītum en aquellos tiempos tan complicados. Esto se sumaría a otras medidas que el mismo rey adoptó para controlar su reino (y que conocemos por diversos textos), incluyendo una exención de impuestos y la (re-)edificación de una muralla defensiva.

El investigador de la UGR, Daniel Sánchez Muñoz.

El artículo de Daniel Sánchez Muñoz, publicado en la revista Archív Orientální, presenta esta inscripción con una edición crítica (transliteración y comentario filológico). Este artículo cuenta igualmente con una ilustración técnica y fotos del manuscrito hallado en el Museo Sefardí de Toledo.

Esta institución posee el manuscrito en cuestión como parte de una colección mesopotámica más amplia (estudiada en el mismo artículo) que explica parte del contexto cultural en el que surgiría el pueblo judío en Asia Occidental, todo esto antes de que una parte del mismo migrara a la Península Ibérica durante la Antigüedad.

Poco después de su publicación en revista, esta fuente primaria ha sido igualmente incluida en The Electronic Text Corpus of Sumerian Royal Inscriptions (ETCSRI; http://oracc.museum.upenn.edu/etcsri/Q009693) para facilitar su diseminación y estudio entre la comunidad académica.

Referencia:

Sánchez Muñoz, D. (2023). ‘A Sumerian Royal Inscription Describing the (Re)Building of a Chapel for Annunītum by King Enlil-Bāni of Isin’. Archiv orientální, 91(1), 1-17. https://doi.org/10.47979/aror.j.91.1.1-17


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido