VOLVER

Share

Descubierta en un manuscrito del Museo Sefardí de Toledo una nueva inscripción cuneiforme en lengua sumeria

El cuneiforme es uno de los sistemas de escritura más antiguos de la historia. El texto, quizás hallado en Išān Bahrīyāt (Iraq; antigua ciudad de Isin), data del reinado de Enlil-bāni (ca. 1870–1863 a.n.e). El hallazgo ha sido descubierto por el asiriólogo de la Universidad de Granada Daniel Sánchez, al estudiar un manuscrito en el Museo Sefardí de Toledo.

Fuente: UGR


Granada |
31 de julio de 2023

Daniel Sánchez Muñoz, asiriólogo (especialista en lenguas y textos de la antigua Mesopotamia) e investigador contratado postdoctoral Margarita Salas en el departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, ha descubierto una nueva inscripción real en lengua sumeria escrita mediante el sistema de notación cuneiforme, uno de los sistemas de escritura más antiguos de la historia. El hallazgo ha tenido lugar al estudiar un manuscrito en el Museo Sefardí de Toledo.

Pie del cono de fundación hallado en el Museo Sefardí con la inscripción estudiada. Imagen: Daniel Sánchez. Muñoz).

El texto de esta inscripción cuneiforme se debe de contextualizar en lo que ocurre en Mesopotamia (actual Iraq y este de Siria) entre los siglos XX-XVIII antes de nuestra era (a.n.e.) En esta época, diversos reinos luchaban por la hegemonía en el sur de Mesopotamia tras la desintegración del estado de los reyes de la Tercera Dinastía de Ur (2110-2003 a.n.e.). Actualmente, se conocen dos duplicados de este texto, ambos conservados en clavos de fundación, esto es, conos de arcilla encajados en las paredes de los templos/capillas que dejaban constancia de la divinidad que allí vivía y de quién había construido/restaurado dicho espacio. Uno de esos manuscritos se halla en el Museo Sefardí de Toledo. El texto en sí dice lo siguiente:

Para Annunītum de Acadé, su señora, Enlil-bāni, el pastor de todo lo existente en Nippur, el rey fuerte, el rey de Isin, el rey de Súmer y Acad, el marido, elegido de todo corazón, de Inana, le construyó el Ulmaš, su amada residencia en el interior de Isin.

“Este simple y breve texto nos puede recordar al de cualquier placa actual conmemorando actualmente la reforma o construcción de un edificio. Sin embargo, resulta excepcional, entre otros, por dos razones”, explica el investigador de la UGR.

Ilustración técnica del contenido de la inscripción del duplicado hallado en el Museo Sefardí de Toledo. Autor: Daniel Sánchez Muñoz.

Por una parte, “hoy por hoy nos encontramos ante el testimonio más relevante para el estudio del culto a Annunītum en la ciudad mesopotámica de Isin (mod. Išān Bahrīyāt, Iraq). Annunītum era una diosa estrechamente relacionada con la institución monárquica en Mesopotamia: toda ciudad que albergaba una casa real desarrollaba un culto a esta diosa. Dado que Isin fue sede de una dinastía real en los primeros siglos del segundo milenio a.n.e., cabía esperar un culto activo a esta diosa. Sin embargo, hasta ahora solo teníamos una breve alusión al rey Išmē-Dagān de Isin (ca. 1955–1937 a.n.e.) apelando a esta diosa para nombrar a una sacerdotisa”, destaca Sánchez Muñoz.

Por otra parte, la persona que manda (re-)construir esta capilla es Enlil-bāni (ca. 1870–1863 a.n.e). Este monarca accedió al trono de tras un momento de inestabilidad política en el reino de Isin, y afrontó no menores dificultades durante su reinado. Por ejemplo, tuvo que reconquistar la ciudad Nippur (la capital religiosa y cultural de Mesopotamia en aquel entonces) tras haber sido tomada por el reino rival de Larsa.

En este sentido, Enlil-bāni pudo (re-)construir esta capilla para no perder el favor de Annunītum en aquellos tiempos tan complicados. Esto se sumaría a otras medidas que el mismo rey adoptó para controlar su reino (y que conocemos por diversos textos), incluyendo una exención de impuestos y la (re-)edificación de una muralla defensiva.

El investigador de la UGR, Daniel Sánchez Muñoz.

El artículo de Daniel Sánchez Muñoz, publicado en la revista Archív Orientální, presenta esta inscripción con una edición crítica (transliteración y comentario filológico). Este artículo cuenta igualmente con una ilustración técnica y fotos del manuscrito hallado en el Museo Sefardí de Toledo.

Esta institución posee el manuscrito en cuestión como parte de una colección mesopotámica más amplia (estudiada en el mismo artículo) que explica parte del contexto cultural en el que surgiría el pueblo judío en Asia Occidental, todo esto antes de que una parte del mismo migrara a la Península Ibérica durante la Antigüedad.

Poco después de su publicación en revista, esta fuente primaria ha sido igualmente incluida en The Electronic Text Corpus of Sumerian Royal Inscriptions (ETCSRI; http://oracc.museum.upenn.edu/etcsri/Q009693) para facilitar su diseminación y estudio entre la comunidad académica.

Referencia:

Sánchez Muñoz, D. (2023). ‘A Sumerian Royal Inscription Describing the (Re)Building of a Chapel for Annunītum by King Enlil-Bāni of Isin’. Archiv orientální, 91(1), 1-17. https://doi.org/10.47979/aror.j.91.1.1-17


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido