Un investigador de la Universidad de Granada asistirá al Encuentro de Premios Nobel de Lindau
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Seis de los jóvenes investigadores españoles más brillantes de fisiología y medicina acudirán al 64º Encuentro de Premios Nobel de Lindau (Alemania), que se celebra del 29 de junio al 4 de julio. La cita pone en contacto a más de 600 jóvenes investigadores de 80 países con 37 científicos galardonados con el Premio Nobel. La selección de los participantes españoles ha sido coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Pedro Medina Vico, de 35 años, destaca por su amplio trabajo en la investigación del cáncer de pulmón. Es profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y dirige un grupo de investigación en el Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GENyO). Es Doctor en Biología Molecular por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto Hubrecht de Utrecht (Países Bajos). Ha cursado cinco años de posdoctorado en la Universidad de Yale (Estados Unidos).
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo