UN ITINERARIO POR LA CIENCIA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache
La Universidad de Granada es una de las instituciones que ha hecho de la ciudad uno de los principales focos de investigación científica de Andalucía. Durante la Semana de la Ciencia los investigadores de la UGR tratarán de hacer su trabajo de la manera más divulgativa posible, con el objetivo de acercar su labor a la ciudadanía.
La Facultad de Ciencias, que es uno de los centros de Granada con mayor actividad científica, desarrolla durante este período un destacable número de actividades. Una de ellas, que está teniendo una buena acogida entre los asistentes consiste en un itinerario científico. Los grupos de estudiantes comienzan la ruta con varios experimentos químicos, en los que pueden aprender a separar en un mismo fluido diversos compuestos. Luego, el grupo continúa con la visita a una exposición de Biología Animal, desarrollada por este mismo departamento. En ella los participantes pueden observar diversas especies disecadas (osos, zorros, mapaches, etc.) y cuentan con un experto para satisfacer sus dudas y conocer algunas curiosidades.
El recorrido prosigue con una muestra de minerales y de fósiles, para que los alumnos también se acerquen a la Geología, y luego tiene lugar una sesión, en la que los asistentes pueden averiguar cuáles son los 10 mejores experimentos de la Física. Finalmente, los estudiantes asisten a una conferencia que, dependiendo del día, puede ser de una muy variada temática, y así finaliza el itinerario.
Este mismo recorrido científico se repetirá varias veces a lo largo de la Semana de la Ciencia. Además habrá otras rutas y exposiciones, como por ejemplo una muestra de setas o una de rocas sedimentarias. Por otro lado, las conferencias que se celebrarán estos días circulan en torno a temas de actualidad y relevancia científica, las investigaciones de los océanos que rodean la Antártida, cómo saber si dos rectas son iguales, una charla titulada Un detective llamado ADN: Historia y Medicina, o una mesa para conocer los secretos de la Holografía, una técnica avanzada de fotografía que consiste en crear imágenes tridimensionales.
Igualmente, el hall de la Facultad de Ciencias se ha preparado para recibir a sus jóvenes visitantes y ha montado varios mostradores con talleres para la manipulación matemática, a partir del juego con diversos cubitos y formas geométricas; o de modelización geológica, para entender cómo se forman los pliegues y las fallas, así como experimentos para investigar las propiedades de diversos materiales.
Según explica Ana García, miembro del Decanato y una de las responsables de organizar estas actividades, son un total de nueve talleres, once conferencias, cuatro visitas a exposiciones y 38 itinerarios establecidos, que suponen más del 30% de las actividades de la provincia. Hasta el momento 18 centros, entre institutos y colegios, han solicitado esta peculiar visita a la Facultad de Ciencias y más de 10 se encuentran en lista de espera. Los asistentes son alumnos de 2, 3 y 4º de ESO, o de 1 y 2º de Bachillerato, dado que son los más mayores y pueden acercarse con más facilidad a la complejidad del mundo científico. Han sido doce los departamentos universitarios que se han implicado en esta aventura divulgativa. Con este régimen de actividades y de acciones se pretende, por un lado, que la labor científica sea más accesible para la ciudadanía, y por otro, despertar la inquietud y el entusiasmo por querer conocer el mundo en el que vivimos, una tarea para la que la ciencia es nuestro mejor aliado.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Descargue aquí la imagen de esta información:
-Experimentos en el hall de la Facultad
Más información:
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.
Sigue leyendoUn estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoLos investigadores Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla de las universidades de Santiago de Compostela y Sevilla han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. Del estudio se desprende que los ciudadanos de países donde la jornada laboral empieza más temprano manifiestan más incomodidad con el cambio estacional de la hora.
Sigue leyendo