Un kit que detecta enfermedades del olivo ‘made in Geolit’
Fuente: GEOLIT
CITOLIVA en colaboración con la AEI del Sector Oleícola, INOLEO, trabaja en el diseño y desarrollo de un método de detección temprana y cuantificación en el suelo y la planta del hongo Verticillium dahliae, causante de la verticilosis, que permita el diagnóstico rutinario precoz de la enfermedad mediante un kit de diagnóstico homogéneo, simple, rápido, preciso y sensible para la detección electroquímica in situ de niveles de Verticillium dahliae a un precio muy asequible para el productor.
La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo VERTIGEEN “INEXPENSIVE AND RELIABLE ON-SITE SOLUTION FOR OLIVE PRODUCERS TO CONTAIN VERTICILLIUM WILT” (www.vertigeen.eu), co-financiado por la Unión Europea a través del 7º Programa Marco, en el que participan pymes, asociaciones de pymes, pymes tecnológicas y centros de investigación procedentes de España, Grecia, Portugal, Holanda, Reino Unido, Italia y Alemania.
Esta herramienta alertará de la aparición de síntomas o informará en tiempo real del momento en que la infección esté latente, además detectará aquellos olivos que pueden estar infectados con el hongo causante de la verticilosis aun cuando el árbol no muestre síntomas visibles de la enfermedad o en el momento que esta última esté en las fases iniciales de desarrollo, previniendo así la expansión de la enfermedad, ya que proporcionará al agricultor y a los técnicos una herramienta básica para la toma de decisiones.
La posibilidad de disponer de un diagnóstico exacto de fácil manejo permitirá la correcta evaluación de las causas y la toma adecuada de decisiones sobre el control de la enfermedad. Además, determinará el tipo de hongo causante de la enfermedad, descartando otros patógenos que pueden producir síntomas similares a Verticillium dahliae.
Como consecuencia de este estudio, el sector oleícola europeo se beneficiará directamente al limitar la diseminación de la enfermedad y reducir su impacto. La producción y la rentabilidad aumentarán, mientras que los costes de producción relacionados con el uso sistémico de los plaguicidas y la producción de olivos sanos se reducirán. Los beneficios también se extenderán a los viveros de olivar dado que podrían emitir certificados de calidad de material de siembra y la ausencia de la enfermedad a las autoridades de supervisión.
Por su carácter internacional, VERTIGEEN analizará el estado tecnológico de los productores de los principales países de la Cuenca Mediterránea, para detectar las necesidades y demandas del sector en relación a esta enfermedad.
Paralelamente a este proyecto, CITOLIVA potencia nuevas líneas de investigación para prevenir y luchar contra la enfermedad, tales como las que están desarrollando la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Centro Superior de Investigaciones Científicas, con la co-financiación de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, relacionadas con el manejo agrícola adecuado y la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo