VOLVER

Share

Un kit que detecta enfermedades del olivo ‘made in Geolit’


16 de noviembre de 2012

Fuente: GEOLIT

CITOLIVA en colaboración con la AEI del Sector Oleícola, INOLEO, trabaja en el diseño y desarrollo de un método de detección temprana y cuantificación en el suelo y la planta del hongo Verticillium dahliae, causante de la verticilosis, que permita el diagnóstico rutinario precoz de la enfermedad mediante un kit de diagnóstico homogéneo, simple, rápido, preciso y sensible para la detección electroquímica in situ de niveles de Verticillium dahliae a un precio muy asequible para el productor.

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo VERTIGEEN “INEXPENSIVE AND RELIABLE ON-SITE SOLUTION FOR OLIVE PRODUCERS TO CONTAIN VERTICILLIUM WILT” (www.vertigeen.eu), co-financiado por la Unión Europea a través del 7º Programa Marco, en el que participan pymes, asociaciones de pymes, pymes tecnológicas y centros de investigación procedentes de España, Grecia, Portugal, Holanda, Reino Unido, Italia y Alemania.

Esta herramienta alertará de la aparición de síntomas o informará en tiempo real del momento en que la infección esté latente, además detectará aquellos olivos que pueden estar infectados con el hongo causante de la verticilosis aun cuando el árbol no muestre síntomas visibles de la enfermedad o en el momento que esta última esté en las fases iniciales de desarrollo, previniendo así la expansión de la enfermedad, ya que proporcionará al agricultor y a los técnicos una herramienta básica para la toma de decisiones.

La posibilidad de disponer de un diagnóstico exacto de fácil manejo permitirá la correcta evaluación de las causas y la toma adecuada de decisiones sobre el control de la enfermedad. Además, determinará el tipo de hongo causante de la enfermedad, descartando otros patógenos que pueden producir síntomas similares a Verticillium dahliae.

Como consecuencia de este estudio, el sector oleícola europeo se beneficiará directamente al limitar la diseminación de la enfermedad y reducir su impacto. La producción y la rentabilidad aumentarán, mientras que los costes de producción relacionados con el uso sistémico de los plaguicidas y la producción de olivos sanos se reducirán. Los beneficios también se extenderán a los viveros de olivar dado que podrían emitir certificados de calidad de material de siembra y la ausencia de la enfermedad a las autoridades de supervisión.

Por su carácter internacional, VERTIGEEN analizará el estado tecnológico de los productores de los principales países de la Cuenca Mediterránea, para detectar las necesidades y demandas del sector en relación a esta enfermedad.

Paralelamente a este proyecto, CITOLIVA potencia nuevas líneas de investigación para prevenir y luchar contra la enfermedad, tales como las que están desarrollando la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Centro Superior de Investigaciones Científicas, con la co-financiación de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, relacionadas con el manejo agrícola adecuado y la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido