VOLVER

Share

Un libro internacional recoge las investigaciones más recientes sobre la biología del lenguado

El libro se organiza en 17 capítulos, en los que revisan las investigaciones más recientes sobre la biología del lenguado senegalés (Solea senegalensis) y el lenguado común (Solea solea). En él, se abordan aspectos más generales de las pesquerías, la acuicultura y la ingeniería de las instalaciones de cultivo del lenguado así como el desarrollo de aspectos científicos relacionados con procesos de gran interés para la industria acuícola: reproducción, cronobiología, desarrollo larvario, comportamiento, nutrición, bienestar, estrés, ecotoxicología, patología, ecofisiología, osmorregulación y genética y genómica de estas especies de lenguados.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
07 de junio de 2019

Bajo el marco del XVII Congreso Nacional de Acuicultura en Cartagena, investigadores de la Universidad de Cádiz han participado en la presentación del libro The Biology of Sole, publicado por la prestigiosa editorial internacional CRC Press(Boca Ratón, Estados Unidos). La obra se ha editado por el profesor José Antonio Muñoz Cueto, del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, Evaristo Mañanós del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal del CSIC, y el profesor Francisco Javier Sánchez Vázquez, del departamento de Fisiología de la Universidad de Murcia. Cuenta con las contribuciones de investigadores y expertos de los sectores productivos españoles, portugueses, británicos, franceses, italianos y holandeses.

Portada de la publicación.

El libro se organiza en 17 capítulos, en los que revisan las investigaciones más recientes sobre la biología del lenguado senegalés (Solea senegalensis) y el lenguado común (Solea solea). Se divide en dos secciones, en la primera se abordan aspectos más generales de las pesquerías, la acuicultura y la ingeniería de las instalaciones de cultivo del lenguado. Y en la segunda sección, se desarrollan aspectos científicos relacionados con procesos de gran interés para la industria acuícola tales como la reproducción, cronobiología, desarrollo larvario, comportamiento, nutrición, bienestar, estrés, ecotoxicología, patología, ecofisiología, osmorregulación y genética y genómica de estas especies de lenguados.

Esta publicación representa una actividad de difusión científica y una culminación de los trabajos de investigación desarrollados por los tres editores en el lenguado en el marco de los proyectos CRONOSOLEA (AGL2010-22139-C03), SOLEMBRYO (AGL2013-49027-C3) y BLUESOLE (AGL2017-82582-C3), financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO).

La acuicultura del lenguado, tal y como explican sus autores, se inició en Portugal y en España a finales de la década de los 70 y principios de los 80 del siglo XX, con la producción de unas pocas toneladas por año. Esta especie fue introducida “como un modelo muy prometedor para la diversificación de la acuicultura del Sur de Europa, pero su cultivo sigue teniendo algunos problemas, como su dependencia de los ejemplares capturados en el medio natural. No obstante, el cultivo del lenguado se ha incrementado exponencialmente desde entonces, alcanzando en 2017 más de 1.600 toneladas, que se producen principalmente en cuatro países: España, Portugal, Francia e Islandia.  Fuera de Europa, el cultivo del lenguado empieza a cobrar fuerza en China, si bien no existen datos fiables en cuanto a su producción”.

Lenguados, especie animal marina objeto de este trabajo y cuyo estudio recoge la publicación en la que colabora la UCA. 

En la última década, el notable incremento de los programas de investigación ha proporcionado un avance sustancial en nuestro conocimiento científico sobre el lenguado, contribuyendo a solucionar muchos de los problemas existentes y a mejorar las perspectivas de su cultivo, en palabras de sus investigadores. De hecho, en los últimos años se han publicado más de 700 trabajos científicos sobre estos peces planos, principalmente por investigadores españoles (68%), portugueses (39%), franceses (7%) y británicos (7%).


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido