VOLVER

Share

Un método con drones ideado por el CSIC hace más eficiente la selección de variedades de almendro

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y en el que han colaborado expertos  del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera ‘Alameda del Obispo’, han utilizado drones y análisis de imagen para definir la arquitectura de los árboles y su floración. El trabajo, publicado en Plant Methods, abre una nueva vía para mejorar la selección de variedades de almendro.

Fuente: CSIC Andalucía


Córdoba |
17 de enero de 2020

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta una nueva metodología para medir parámetros como la arquitectura de los almendros y su floración mediante drones y el análisis automatizado de imágenes con el objetivo de mejorar la producción. Además, por primera vez, los científicos han utilizado técnicas de fotogrametría, que permiten obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno por medio de la fotografía aérea, para evaluar la dinámica de floración de este tipo de cultivos en dos parcelas a lo largo de un año. Hasta el momento, estas actividades se evaluaban de manera manual o visual dando lugar, con frecuencia, a errores en las mediciones. El trabajo se publica en la revista Plant Methods.

Imagen de una parcela de almendros tomada por dron para su estudio. / CSIC

“Ciertos parámetros como la arquitectura y la floración del almendro tienen un marcado carácter varietal y también influyen en la producción y en la adaptación a la mecanización del cultivo. Por ese motivo, estas variables deben ser cuantificadas en los programas de mejora genética”, explicaFrancisca López Granados, investigadora del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible.

El almendro es un cultivo en expansión a nivel mundial. La producción se ha concentrado tradicionalmente en California, Australia y los países mediterráneos debido a sus características climáticas. Sin embargo, actualmente se cultiva en más de 50 países gracias a la modernización del cultivo y a los programas de mejora de las variedades. “El método de trabajo que hemos desarrollado permitirá avanzar de manera más rápida y óptima en la medición de los hábitos vegetativos y de la fecha de floración en la selección de nuevas variedades de almendro, ya que se optimiza la toma de datos de campo que requiere este tipo de programas de mejora”, apunta López Granados.

El trabajo se ha realizado en dos parcelas experimentales de almendro con diferentes edades y localizaciones. Los científicos han estudiado 18 variedades de almendro a lo largo de un ciclo de cultivo, desde marzo a septiembre. Y para ello han empleado un dron con una cámara convencional para realizar modelos tridimensionales. Esos modelos se han analizado mediante el empleo de un algoritmo desarrollado por los propios investigadores que obtenía las dimensiones del árbol: área, altura y volumen de la copa. “Hemos comparado los datos obtenidos a través de nuestra metodología con los tomados por métodos tradicionales en trabajos de campo y hemos comprobado que nuestra técnica logra una calidad igual o incluso mayor”, señala la científica del CSIC.

Árbol de almendro.

Según los investigadores, los resultados de este estudio podrían facilitar la digitalización del cultivo y el diseño de tratamientos localizados ajustando la cantidad de riego, fertilizante o productos fitosanitarios foliares al tamaño del árbol. Esto supondría un ahorro económico para el agricultor y también sería beneficioso para el medio ambiente.

En el trabajo han colaborado científicos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera “Alameda del Obispo (Córdoba)”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido