VOLVER

Share

Un modelo matemático facilita la gestión de inventarios en la cadena de suministro de alimentos

Una investigación del proyecto Diverfarming, en el que participa la Universidad de Córdoba, integra los recursos de transporte y la gestión de inventarios en un modelo que busca la eficiencia económica y evitar el desabastecimiento.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de octubre de 2020

Entre el alimento que se cosecha en campo y el plato ya cocinado que se coloca en la mesa hay un largo camino. La cadena de suministro de alimentos comprende a todos aquellos procesos y actores involucrados en la satisfacción de las necesidades del consumidor. Para que la cadena sea un éxito se necesita una correcta administración de los productos en el almacén, inventariado, gestión del transporte y coordinación entre almacenes, transporte y destinatario.

Grupo investigador del proyecto ‘Diverfarming’.

En este sentido, el grupo investigador del proyecto Diverfarming, enmarcado dentro del paquete de trabajo 6 del proyecto, encargado del diseño y análisis de las cadenas de valor, y dirigido por el Dr. Francisco Campuzano-Bolarín (Universidad Politécnica de Cartagena) ha desarrollado un modelo matemático que facilita la toma de decisiones a la hora de planear las capacidades de distribución y conseguir un equilibrio entre el rendimiento de los inventarios y el transporte en una red de suministro, teniendo en cuenta diferentes escenarios que varían en función de la disponibilidad de vehículos.

El modelo desarrollado se basa en la metodología de la dinámica de sistemas, una forma reconocida para enfrentar problemas relacionados con procesos dinámicos, como es la cadena de suministro. Este conjunto de ecuaciones, datos de entrada y relaciones entre variables se puso a prueba en una cadena de suministro a nivel nacional de productos congelados. Esto permitió determinar la mejor configuración de parámetros para obtener la mejor alternativa de decisión en términos de costos y niveles de inventarios, optimizando el procedimiento en cuanto a costes y niveles de abastecimiento.

Este modelo se puede aplicar a cadenas de suministro relacionadas con sistemas de cultivo diversificados, que es el objetivo del proyecto Diverfarming que, financiado por la Comisión Europea, busca implantar la diversificación de cultivos en la agricultura europea para obtener beneficios medioambientales y económicos. Para ello, se trabaja también en el diseño y análisis de cadenas de valor, con el objetivo de facilitar la adopción y difusión de agroecosistemas diversificados. Con este nuevo modelo se da un paso más hacia ese objetivo.

En el contexto de la cuarta revolución industrial o ‘Industria 4.0’, entendida como la tendencia actual de automatización e intercambio de datos en la que se incluyen el Internet de las cosas y los servicios en la nube, se prevé un crecimiento de la industrialización que puede perturbar los sistemas industriales actuales.

El mayor consumo de recursos, calentamiento global y cambio climático que puede derivarse de esta situación pone de manifiesto la necesidad de adoptar prácticas de gestión de la cadena de producción y suministros que tengan en cuenta la sostenibilidad (económica, social y medioambiental) como estrategia de hacer frente a los efectos negativos derivados de la industria 4.0.

Supermercado. Foto: Pixabay.

En esta línea, el grupo investigador del proyecto Diverfarming, enmarcado dentro del paquete de trabajo 6 del proyecto, encargado del diseño y análisis de las cadenas de valor, y dirigido por el Dr Francisco Campuzano-Bolarín (Universidad Politécnica de Cartagena) acaba de publicar en la revista Sustainability una revisión de las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora sobre la cadena de suministro sostenible en la industria 4.0. En esta revisión se concluye que sólo unos pocos trabajos se ocupan del enfoque social de sostenibilidad en la industria 4.0., dado que la mayoría se enfocan principalmente en habilitar tecnologías para reducir costes y monitoreo. Aún así, este trabajo identifica diferentes proyectos que han adoptado la sostenibilidad como parte de sus objetivos, como es el caso de la convocatoria H2020 de la Comisión Europea.

Con este trabajo, encuadrado también dentro del proyecto Diverfarming, se anima a que las líneas de investigación futuras se centren en referenciar en una cadena de suministro sostenible desde las tres perspectivas: económica, ambiental y social, de manera integrada.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” bajo el acuerdo 728003 en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).

Referencias: Freile, A. J., Mula, J., & Campuzano-Bolarin, F. (2020). INTEGRATING INVENTORY AND TRANSPORT CAPACITY PLANNING IN A FOOD SUPPLY CHAIN (Version v1.0). International Journal of Simulation Modelling, 19(3), 434–445. http://doi.org/10.2507/IJSIMM19-3-523

Cañas, H.; Mula, J.; Campuzano-Bolarín, F. A General Outline of a Sustainable Supply Chain 4.0. Sustainability 2020, 12, 7978. https://doi.org/10.3390/su12197978


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido