Ir al contenido

VOLVER

Share

Un modelo matemático predice que la segunda ola de la pandemia COVID-19 se extenderá hasta marzo

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, la de Lyon (Francia) y la de Western Cape, en Sudáfrica, han pronosticado con un modelo epidemiológico sencillo que la segunda ola de la pandemia de COVID-19 se extenderá hasta marzo con cerca de 55.000 víctimas mortales.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de noviembre de 2020

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la de Lyon (Francia) y la de Western Cape, en Sudáfrica, han pronosticado con un modelo epidemiológico sencillo que la segunda ola de la pandemia de COVID-19 se extenderá hasta marzo con cerca de 55.000 víctimas mortales.

Este modelo se ha usado para estudiar la curva de muertes diarias en los países europeos más afectados durante la primera ola de la pandemia y sugiere un comportamiento universal del coronavirus.

«En la primera ola se observó un comportamiento exponencial, aumentando las muertes diarias muy rápidamente; en la segunda ola el aumento no es exponencial, es mucho menos rápido, casi lineal, lo que augura que será una ola más larga, que se extenderá hasta marzo», explica el catedrático del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, José Enrique Amaro.

Sus cálculos hacen una proyección de 50.000 muertos para el 10 de enero y ha fijado el tope de la curva de fallecidos en marzo, con cerca de 55.000 víctimas, unas previsiones que podrían virar con nuevas medidas.

«Las predicciones deben tomarse con precaución porque es imposible acertar al cien por cien con meses de antelación», advierte el experto, que actualiza los datos de la segunda ola en España y los analiza con los diferentes modelos.

Enrique Amaro desarrolló durante el inicio de la pandemia en España un método para analizar la evolución del coronavirus, con una fórmula que simplificó el modelo SIR que utilizan muchos científicos y con predicciones acertadas, y que luego extendió para calcular las muertes diarias.

Este mismo experto ha sumado la colaboración de investigadores de la Universidad de Western Cape de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y de la de Lyon (Francia) para examinar varios modelos epidemiológicos utilizados para intentar anticiparse al efecto de la pandemia.

Según explica Amaro, el equipo modificó el modelo estadístico SIR para conocer la evolución temporal de las muertes sin necesidad de saber el número de personas infectadas, una cifra que no es fiable frente a la de fallecidos.

Los resultados de la investigación, que publica la prestigiosa revista Applied Mathematical Modeling, apuntan que para describir la fase final de la pandemia hay que sumar las variaciones temporales de los índices de propagación y de interacción atribuidos a medidas como las cuarentenas, el distanciamiento o las mascarillas.

Este modelo simplificado se ha utilizado para estudiar la curva de muertes diarias en los países europeos más afectados durante la primera ola de la pandemia y han permitido comprobar que se repiten las mismas tendencias, lo que sugiere un comportamiento universal del coronavirus.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0