VOLVER

Share

Un modelo matemático predice que la segunda ola de la pandemia COVID-19 se extenderá hasta marzo

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, la de Lyon (Francia) y la de Western Cape, en Sudáfrica, han pronosticado con un modelo epidemiológico sencillo que la segunda ola de la pandemia de COVID-19 se extenderá hasta marzo con cerca de 55.000 víctimas mortales.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
16 de noviembre de 2020

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la de Lyon (Francia) y la de Western Cape, en Sudáfrica, han pronosticado con un modelo epidemiológico sencillo que la segunda ola de la pandemia de COVID-19 se extenderá hasta marzo con cerca de 55.000 víctimas mortales.

Este modelo se ha usado para estudiar la curva de muertes diarias en los países europeos más afectados durante la primera ola de la pandemia y sugiere un comportamiento universal del coronavirus.

«En la primera ola se observó un comportamiento exponencial, aumentando las muertes diarias muy rápidamente; en la segunda ola el aumento no es exponencial, es mucho menos rápido, casi lineal, lo que augura que será una ola más larga, que se extenderá hasta marzo», explica el catedrático del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, José Enrique Amaro.

Sus cálculos hacen una proyección de 50.000 muertos para el 10 de enero y ha fijado el tope de la curva de fallecidos en marzo, con cerca de 55.000 víctimas, unas previsiones que podrían virar con nuevas medidas.

«Las predicciones deben tomarse con precaución porque es imposible acertar al cien por cien con meses de antelación», advierte el experto, que actualiza los datos de la segunda ola en España y los analiza con los diferentes modelos.

Enrique Amaro desarrolló durante el inicio de la pandemia en España un método para analizar la evolución del coronavirus, con una fórmula que simplificó el modelo SIR que utilizan muchos científicos y con predicciones acertadas, y que luego extendió para calcular las muertes diarias.

Este mismo experto ha sumado la colaboración de investigadores de la Universidad de Western Cape de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y de la de Lyon (Francia) para examinar varios modelos epidemiológicos utilizados para intentar anticiparse al efecto de la pandemia.

Según explica Amaro, el equipo modificó el modelo estadístico SIR para conocer la evolución temporal de las muertes sin necesidad de saber el número de personas infectadas, una cifra que no es fiable frente a la de fallecidos.

Los resultados de la investigación, que publica la prestigiosa revista Applied Mathematical Modeling, apuntan que para describir la fase final de la pandemia hay que sumar las variaciones temporales de los índices de propagación y de interacción atribuidos a medidas como las cuarentenas, el distanciamiento o las mascarillas.

Este modelo simplificado se ha utilizado para estudiar la curva de muertes diarias en los países europeos más afectados durante la primera ola de la pandemia y han permitido comprobar que se repiten las mismas tendencias, lo que sugiere un comportamiento universal del coronavirus.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido