VOLVER

Share

Un museo en el jardín, un jardín el museo: meta de ‘El Jardín de Elena’

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


20 de enero de 2015
Firma del acuerdo para iniciar el proyecto.

Firma del acuerdo para iniciar el proyecto.

La Fundación Descubre, el  Jardín Botánico-Histórico de la Concepción, el Real Jardín Botánico de Córdoba y el Museo Carmen Thyssen de Málaga, con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo han suscrito con anterioridad a la apertura de Espacio 100cia un convenio de colaboración para la puesta en marcha de ‘Un museo en el jardín, un jardín el museo: El Jardín de Elena’. La iniciativa busca sorprender a los visitantes de ambos jardines botánicos, haciéndoles disfrutar y comprender las obras pictóricas que alberga el Museo Thyssen que recogen elementos vegetales: flores, palmeras, árboles, arbustos y herbáceas en patios y jardines andaluces y  paisajes propios de nuestras región. De la misma forma, se busca la sorpresa y la curiosidad de los visitantes del Thyssen, facilitándoles una información científica e histórica alrededor de la flora representada, que les va a ayudar a ver la obra desde una óptica singular e inesperada.

Para ello, se seleccionarán las obras en las que están identificadas las especies vegetales, elaborándose los contenidos con información científica, histórica y curiosidades en el espacio de arte, e información artística en los paseos por los Botánicos, y que serán ofrecidos de manera presencial y virtual. Como elementos complementarios se elaborará una web, en la que se puedan ampliar los contenidos científicos y artísticos, así como una exposición virtual, paneles informativos y una publicación.

El proyecto tiene su origen en el trabajo iniciado en 2013 por la divulgadora Elena Moreno Barroso, del Real Jardín Botánico de Córdoba, una propuesta fresca y novedosa en la que se trabajó conjuntamente con los algunos Museos de Córdoba: Arqueológico, Bellas Artes, y el Conjunto Arqueológico Medinat al-Zahara. La iniciativa invitaba a recorrer dichos museos siguiendo sus ‘elementos florales’ y a descubrir en el Real Jardín Botánico las plantas en ellos representadas, en un homenaje a los patios de la ciudad. El éxito de esta experiencia ha animado a continuar en una segunda fase dándole un nuevo impulso.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido