VOLVER

Share

Un nuevo estudio revela una posible relación entre los niveles de metales en orina y la obesidad infantil

Investigadores del ibs.GRANADA y de la UGR han publicado en la revista Exposure and Health un estudio que identifica posibles asociaciones entre la exposición a combinaciones de metales y el riesgo de sobrepeso y obesidad en población infantil. Los expertos han analizado cómo la exposición a estos metales, que puede producirse a través de alimentos, agua o aire, influye en el desarrollo de estas condiciones.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
02 de diciembre de 2024

Investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y de la Universidad de Granada han revelado asociaciones positivas y negativas entre la exposición a una combinación de diferentes metales y el sobrepeso y obesidad en población infantil. El trabajo destaca que algunos metales, como el plomo, el cadmio y el arsénico se asocian con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, mientras que otros, como el molibdeno, el cromo y el cobalto podrían tener un efecto protector. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas en la comprensión de cómo los contaminantes químicos ambientales afectan la salud infantil.

El estudio analiza como la exposición a una combinación de diferentes metales puede influir en el sobrepeso y la obesidad infantil, problemas de salud pública que cada vez afectan a más niños y niñas en todo el mundo y que a su vez se encuentran relacionados con el desarrollo a largo plazo de enfermedades crónicas prevalentes. Este estudio analizó cómo la exposición a estos metales, que puede producirse a través de alimentos, agua o aire, influye en el desarrollo de estas condiciones.

Los resultados subrayan la importancia de reducir la exposición a metales tóxicos en la infancia.

La investigación, realizada por el ibs.GRANADA en colaboración con la Universidad de Granada, centros de atención primaria y colegios de la provincia, incluyó a niños reclutados entre enero de 2020 y enero de 2022. Los datos se obtuvieron a través de cuestionarios estructurados que recogían información de variables sociodemográficas, hábitos de vida, actividad física e ingesta dietética. Además, se recogieron muestras de orina donde se analizaron las concentraciones de diferentes metales. Actualmente, este grupo está llevando a cabo más investigaciones sobre las posibles implicaciones de la exposición a otras familias de contaminantes químicos ambientales en el sobrepeso y obesidad de la población infantil.

Los resultados subrayan la importancia de reducir la exposición a metales tóxicos en la infancia y destacan la necesidad de políticas públicas que promuevan entornos más saludables para prevenir enfermedades relacionadas con la obesidad desde edades tempranas.

Este estudio es un paso adelante en la investigación de los factores ambientales que contribuyen al sobrepeso y la obesidad, y refuerza el compromiso del ibs.GRANADA y de la Universidad de Granada con la salud infantil y la prevención de enfermedades crónicas.

Referencia:

Salcedo-Bellido, I., Castillo Bueno, H., Olmedo, P., Gil, F., Ocaña-Peinado, F. M., Rodrigo, L., & Rivas, A. (2024). ‘Metal (loid) Exposure and Overweight and Obesity in 6–12-Year-Old Spanish Children’. Exposure and Health. Springer Science and Business Media LLC.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido