UN NUEVO MÉTODO PERMITE DIAGNOSTICAR DE FORMA PRECISA EL CÁNCER DE VESÍCULA, UNO DE LOS MÁS MORTALES QUE EXISTEN
Fuente: Universidad de Granada
Científicos granadinos han comprobado que esta técnica, denominada tomografía de positrones con FDG, permite mejorar el diagnóstico y adecuar el tratamiento de esta enfermedad. Para realizar esta investigación, han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología
Científicos de la Universidad de Granada y el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves de Granada han comprobado que una técnica de diagnóstico por la imagen metabólica, basada en el uso de un análogo estructural de la glucosa marcado con un emisor positrónico (18F), permite realizar un diagnóstico precoz del cáncer de vesícula, una enfermedad relativamente infrecuente pero que conlleva una elevada mortalidad en la mayoría de los pacientes que la padecen.
Los investigadores han trabajado con un total de 62 pacientes, lo que supone la serie más larga de pacientes con cáncer de vesícula estudiados con este tipo de tecnología, denominada tomografía de positrones con FDG. Su trabajo ha mostrado resultados excelentes, muy superiores al resto de técnicas de imagen diagnóstica estructural, y ha permitido mejorar el diagnóstico de los pacientes y adecuar el tratamiento que reciben, evitando así procedimientos innecesarios.
Esta investigación ha sido realizada por el doctor Carlos Ramos Font y dirigida por los profesores Nicolás Olea Serrano (UGR), José Manuel Llamas Elvira (UGR y Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves) y Manuel Gómez Río (Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Virgen de las Nieves).
El diagnóstico precoz es fundamental
La elevada mortalidad del cáncer de vesícula está condicionada en mayor medida por la falta de datos clínicos que permitan un diagnóstico precoz de este tipo de tumores, hecho que condiciona la supervivencia de estos pacientes. Una correcta estadificación de la enfermedad al diagnóstico permite una adecuación del tratamiento de los mismos optimizando los recursos disponibles. El diagnóstico por imagen de este tipo de patología reside fundamentalmente sobre técnicas morfológicas (ecografía, tomografía axial computerizada y resonancia magnética).
La utilidad de un método de imagen diagnóstica de nueva aparición (tomografía por emisión de positrones con 18F-fluordesoxiglucosa) basado en el metabolismo glucídico de los tejidos, cuya utilidad ya ha sido demostrada en otro tipo de tumores, no había sido claramente establecido en este tipo de cánceres hasta ahora.
A juicio de los científicos granadinos, su trabajo demuestra que la tomografía de positrones con FDG es un método válido y preciso para la correcta estadificación de los pacientes con sospecha de cáncer de vesícula, que permite una adecuación a la actitud terapéutica que se adoptará con éstos, mejorando su tratamiento y optimizando los recursos disponibles. De modo, recomiendan que todo paciente con sospecha de malignidad se someta a este procedimiento diagnóstico para determinar la naturaleza de ese proceso.
Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en American Journal of Surgery (2004) y Journal of Surgical Oncology (2006) y Revista Española de Medicina Nuclear (2009).
Más información:
Dr. Carlos Ramos Font
Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada.
Teléfono: 687 781 331.
Correo electrónico: carlos.ramos.font.ext@juntadeandalucia.es
Últimas publicaciones
Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Sigue leyendo