VOLVER

Share

Un profesor de la Universidad de Granada motiva a sus alumnos de Enfermería utilizando una ‘habitación de escapismo’

Fuente: Universidad de Granada


05 de diciembre de 2016

escapismo1wEntre las pruebas se encuentran realizar una reanimación cardiopulmonar, hacer una cesárea a un muñeco, extraer sangre del brazo de un maniquí o colocarle unos electrodos como si fueran a realizarle un electrocardiograma

Un profesor de Enfermería de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha un original proyecto de gamificación en la docencia, en el que se aplican técnicas de juegos a la enseñanza, en este caso, en la asignatura Enfermería del Adulto 1.

Gracias a esta materia, un centenar de alumnos del Grado de Enfermería se han enfrentado en las últimas semanas al juego de las habitaciones de escapismo o “escape room”, una sala en la que tienen que resolver una serie de pruebas para poder escapar de ella, resolviendo puzzles, conectando pistas o abriendo candados con claves, todo ello utilizando los conocimientos aprendidos en clase.

Como explica el autor de esta original iniciativa, Jose Luis Gómez Urquiza, profesor de Enfermería de la UGR en el campus de Ceuta, “las habitaciones de escapismo consisten en que un grupo de entre 2 y 5 personas entran en una habitación en la que se les encierra, y tienen que conseguir escapar de ella en un tiempo determinado (en este caso, 30 minutos)”.

Así, los alumnos de esta asignatura entran en la llamada “Consulta del doctor Urquiza”, situada en la propia facultad, en la que los alumnos necesitan, además de aplicar la lógica, resolver acertijos, encontrar objetos etc., controlar los conocimientos relacionados con la asignatura para poder ir avanzando en la prueba y conseguir la llave de salida.

Algunas de las pruebas que los estudiantes de la UGR tienen que superar para escapar de esta habitación son realizar una reanimación cardiopulmonar, hacer una cesárea a un muñeco (encontrando antes la bata quirúrgica y guantes estériles), extraer sangre del brazo de un maniquí o colocar unos electrodos a un maniquí como si fueran a realizar un electrocardiograma para obtener una clave.

La iniciativa está teniendo un enorme éxito entre los alumnos de la facultad, que obtienen como recompensa tres preguntas del examen si logran salir de la consulta del doctor Urquiza. Y es que, como explica el autor de esta actividad, “todo son ventajas, ya que gracias a las habitación de escapismo hemos conseguido motivar a los alumnos, que se involucren mucho más en la asignatura y, de paso, se diviertan mientras estudian”.

NOTA: En el siguiente enlace puede verse el tráiler realizado por el propio profesor de la UGR para promocionar esta iniciativa entre sus alumnos:https://1drv.ms/v/s!Ai5yo3sZ5Kq-7GFtG1Gly6lXmDt8 .

Contacto:

José Luis Gómez Urquiza
Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada
Teléfono: 958241000 ext. 26195
Correo electrónico: jlgurquiza@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido