La Universidad de Málaga analiza cómo influyen las interacciones en red en las decisiones económicas
Fuente: Universidad de Málaga
El profesor de la Universidad de Málaga Miguel Ángel Meléndez ha recibido el Premio Exeter 2015 de Investigación, un galardón que reconoce el mejor artículo publicado a largo del año 2014 en revistas económicas de impacto internacional en las áreas de economía experimental, economía del comportamiento y teoría de la decisión, por su experimento acerca de cómo influyen las interacciones en red en las decisiones económicas.
El trabajo galardonado, “Experimental Games on Networks: Underpinnings of Behaviour and Equilibrium Selection”, desarrollado conjuntamente con los profesores Gary Charness (Universidad de California), Francesco Feri (Royal Holloway, Universidad de Londres) y Matthias Sutter (Universidad de Colonia), se basa en un experimento que se llevó a cabo en la Universidad de Innsbruck (Austria) a lo largo de varias sesiones realizadas entre marzo de 2011 y enero de 2014, donde se analizó cómo la red en la que interactúan los agentes afecta a las decisiones económicas.
El trabajo confirma que, cuando es única, la predicción del modelo matemático de la teoría de los juegos, término científico que explica que el éxito de una decisión económica depende tanto de lo que deciden los otros como de lo se piensa que decidirán, se cumple y que, cuando la teoría no ofrece una predicción exclusiva, ciertas características de la red como el grado de conectividad, con cuánta gente interactuamos, y agrupamiento , la medida en que “los amigos de mis amigos son mis amigos”, ayudan a predecir el resultado, según el profesor Meléndez.
El experimento puso a prueba a 580 sujetos ofreciéndoles la posibilidad de ganar pequeñas sumas de dinero, alrededor de 16 euros, a partir de decisiones económicas personales y de acuerdo a grados diferentes de conocimiento de lo acontecido a su alrededor. “En aquellos casos en que la decisión idónea para un sujeto es la que toma la mayoría de la red, cuanto más conectados están los agentes más se coordinan en resultados que son mejores para todos. Sin embargo, cuando es mejor diferenciarse de los demás, se acaban coordinando mayoritariamente en resultados que son algo peores pero que a su vez conllevan menos riesgo para los sujetos”, aclara Meléndez.
En suma, este ensayo evidencia que la estructura de la red social en la que nos movemos, medida en términos de con cuánta gente interactuamos y el grado en que “que los amigos de mis amigos son mis amigos”, afecta a nuestro comportamiento y a la capacidad de obtener mejores o peores resultados para la colectividad. Asimismo, el tipo de interacción, medida en términos de que haya incentivos a diferenciarnos o a acercarnos a las decisiones de los demás, y el grado de incertidumbre sobre la red en la que nos movemos también juegan un papel fundamental a la hora de explicar nuestro comportamiento, según destaca el investigador.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista estadounidense ‘Econometrica’, considerada una de las tres más relevantes del panorama internacional en el campo de la economía.
El galardón Exeter 2015 de Investigación premia el mejor artículo publicado en 2014 en revistas con proceso de evaluación anónima en los campos de Economía Experimental, Teoría de la Decisión y Economía del Comportamiento. Los autores del mismo recogieron el premio el pasado 19 de noviembre en la Universidad de Exeter, Inglaterra.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

