La Universidad de Málaga analiza cómo influyen las interacciones en red en las decisiones económicas
Fuente: Universidad de Málaga
El profesor de la Universidad de Málaga Miguel Ángel Meléndez ha recibido el Premio Exeter 2015 de Investigación, un galardón que reconoce el mejor artículo publicado a largo del año 2014 en revistas económicas de impacto internacional en las áreas de economía experimental, economía del comportamiento y teoría de la decisión, por su experimento acerca de cómo influyen las interacciones en red en las decisiones económicas.
El trabajo galardonado, “Experimental Games on Networks: Underpinnings of Behaviour and Equilibrium Selection”, desarrollado conjuntamente con los profesores Gary Charness (Universidad de California), Francesco Feri (Royal Holloway, Universidad de Londres) y Matthias Sutter (Universidad de Colonia), se basa en un experimento que se llevó a cabo en la Universidad de Innsbruck (Austria) a lo largo de varias sesiones realizadas entre marzo de 2011 y enero de 2014, donde se analizó cómo la red en la que interactúan los agentes afecta a las decisiones económicas.
El trabajo confirma que, cuando es única, la predicción del modelo matemático de la teoría de los juegos, término científico que explica que el éxito de una decisión económica depende tanto de lo que deciden los otros como de lo se piensa que decidirán, se cumple y que, cuando la teoría no ofrece una predicción exclusiva, ciertas características de la red como el grado de conectividad, con cuánta gente interactuamos, y agrupamiento , la medida en que “los amigos de mis amigos son mis amigos”, ayudan a predecir el resultado, según el profesor Meléndez.
El experimento puso a prueba a 580 sujetos ofreciéndoles la posibilidad de ganar pequeñas sumas de dinero, alrededor de 16 euros, a partir de decisiones económicas personales y de acuerdo a grados diferentes de conocimiento de lo acontecido a su alrededor. “En aquellos casos en que la decisión idónea para un sujeto es la que toma la mayoría de la red, cuanto más conectados están los agentes más se coordinan en resultados que son mejores para todos. Sin embargo, cuando es mejor diferenciarse de los demás, se acaban coordinando mayoritariamente en resultados que son algo peores pero que a su vez conllevan menos riesgo para los sujetos”, aclara Meléndez.
En suma, este ensayo evidencia que la estructura de la red social en la que nos movemos, medida en términos de con cuánta gente interactuamos y el grado en que “que los amigos de mis amigos son mis amigos”, afecta a nuestro comportamiento y a la capacidad de obtener mejores o peores resultados para la colectividad. Asimismo, el tipo de interacción, medida en términos de que haya incentivos a diferenciarnos o a acercarnos a las decisiones de los demás, y el grado de incertidumbre sobre la red en la que nos movemos también juegan un papel fundamental a la hora de explicar nuestro comportamiento, según destaca el investigador.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista estadounidense ‘Econometrica’, considerada una de las tres más relevantes del panorama internacional en el campo de la economía.
El galardón Exeter 2015 de Investigación premia el mejor artículo publicado en 2014 en revistas con proceso de evaluación anónima en los campos de Economía Experimental, Teoría de la Decisión y Economía del Comportamiento. Los autores del mismo recogieron el premio el pasado 19 de noviembre en la Universidad de Exeter, Inglaterra.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo