VOLVER

Share

La Hispalense participa en el primer experimento que muestra las correlaciones cuánticas más sencillas

Fuente: Universidad de Sevilla


15 de julio de 2013
De izquierda a derecha los investigadores Mohamed Bourennane, Adán Cabello, Johan Ahrens y Elias Amselem

De izquierda a derecha los investigadores Mohamed Bourennane, Adán Cabello, Johan Ahrens y Elias Amselem

Los resultados de este estudio que publica la revista Scientific Reports, confirman que la física cuántica produce curiosas correlaciones con aplicaciones en computación y comunicación.

Las correlaciones no-locales que predice la física cuántica entre dos partículas han fascinado a los físicos durante años. En 2008, Alexander Klyachko y sus colaboradores descubrieron que la física cuántica también predice correlaciones sorprendentes entre los resultados de medidas sucesivas sobre una misma partícula. Estas correlaciones se llaman correlaciones «contextuales». Sin embargo, hasta hoy, ningún experimento había podido observar la forma más fundamental de estas correlaciones cuánticas. Hace unos días, la revista Scientific Reports publicaba los resultados de un experimento realizado en la Universidad de Estocolmo por Johan Ahrens, Elias Amselem, Adán Cabello Quintero, catedrático de la Universidad de Sevilla, y Mohamed Bourennane, en los que se observan por primera vez estas correlaciones haciendo medidas sucesivas sobre una misma partícula elemental de luz (un fotón). Este resultado confirma que la física cuántica produce curiosas correlaciones con aplicaciones en computación y comunicación, incluso en situaciones en las que no existe “entrelazamiento” cuántico.

La mecánica cuántica es sin duda la teoría más precisa y exitosa en la historia de la ciencia. Sus predicciones se han confirmado en numerosos experimentos y están la detrás de la mayor parte de la tecnología moderna. Sin embargo, la teoría contiene aún aspectos desconcertantes, como no permitir una interpretación en la que los resultados de los experimentos correspondan a propiedades de los sistemas físicos.

En la vida cotidiana, no hay contradicción al suponer que objetos como pelotas y monedas tienen propiedades como la posición y la velocidad, independientemente de si se miden o no. Pero de acuerdo con la mecánica cuántica, los resultados de los experimentos con sistemas como átomos y fotones indican que en ellos éstas no son propiedades que existan antes del experimento. Una pregunta natural y fundamental es “¿Cuál es el experimento más simple en el que se puede observar la diferencia entre la física clásica y la cuántica?”, comenta Mohamed Bourennane, catedrático de la Universidad de Estocolmo.

El primer experimento que muestra un resultado no clásico

En 1978, Wright introdujo el experimento más simple que produce resultados imposibles de conseguir con la física clásica. El sistema cuántico más simple en el que se puede probar esta ruptura es un sistema cuántico de tres niveles, comúnmente llamado “qutrit”.

“Somos además los primeros en realizar este otro experimento fundamental”, destaca por su parte Adán Cabello, profesor del de Departamento  de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla.

Este es el experimento más simple, por dos razones. En primer lugar, porque se realiza en el sistema más simple en el que surge un conflicto entre la teoría clásica y la mecánica cuántica. Y en segundo lugar, debido a que el experimento está comprobando las predicciones más sencillas en las que hay diferencia entre la física clásica y la cuántica.

Artículo científico: http://www.nature.com/srep/2013/130710/srep02170/full/srep02170.html


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido