Un proyecto de la Universidad de Jaén determina los beneficios del consumo de aceite de oliva en pacientes con fibromialgia
Fuente: Universidad de Jaén
Un proyecto de investigación de la Universidad de Jaén ha determinado los beneficios que el consumo de aceite de oliva tiene en pacientes con fibromialgia. La UJA ha presentado los resultados de este proyecto, denominado ‘Fibromialgia y estrés oxidativo. Influencia del aceite de oliva’, en su stand en Expoliva.
Se trata de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, desarrollado por un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Granada, y por facultativos del Complejo Hospitalario de Jaén, en el que se ha contado con la participación de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (Afixa).
El proyecto consistió en implementar una intervención nutricional en pacientes afectados de Fibromialgía, incorporando a su dieta alimenticia distintos tipos de aceite de oliva ecológico, con una distinta concentración en antioxidantes, para constatar si se mejoraba el daño por estrés oxidativo que subyace en esta patología.
“En el proyecto utilizamos varios aceites de oliva con distinta concentración de antioxidantes y concretamente el aceite de oliva virgen extra ecológico fue el que mejoró los parámetros oxidativos en pacientes con fibromialgia, mejorando la oxidación de las principales macromoléculas de las células, que son lípidos, proteínas y ADN. Por otra parte, también mejoró la sintomatología típica de las pacientes, lo que incluía la capacidad funcional, en la realización de sus actividades cotidianas, y su estado de salud mental percibido”, explica la investigadora Alma Rus.
Por otro lado, María Luisa del Moral Leal, responsable del proyecto, destacó la buena disposición de las pacientes con fibromialgia de la Asociación Afixa para participar en el estudio. “Son un colectivo muy implicado en la investigación porque son conscientes de lo necesario que es investigar en fibromialgia para poder dar una solución a este problema de salud. Sólo puedo agradecerles de corazón, a su equipo directivo, con su presidenta Maribel Garrido a la cabeza y a todos los miembros de la asociación el tiempo y esfuerzo que han realizado para que este proyecto haya salido adelante”, aseguró la investigadora de la UJA, que recordó que este viernes 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo