Promueven la documentación, preservación y difusión del patrimonio a través de técnicas geomáticas
Fuente: Universidad de Jaén
Documentar, preservar y difundir el patrimonio, tanto natural como cultural, de la provincia de Jaén es el objetivo de un proyecto de la Universidad de Jaén, a través de la aplicación de manera combinada técnicas de fotogrametría terrestre y aérea mediante el empleo de sistemas no tripulados (UAS) y su integración en un SIG para la documentación y monitorización de lugares de interés geológico (LIG).
El profesor Francisco Javier Cardenal Escarcena, del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, ha presentado en Tierra Adentro los primeros resultados de este proyecto, que ha elegido para ello la ‘Cascada de la Cimbarra’, en el Parque Natural de Despeñaperros.
El proyecto plantea un estudio que integra un equipo multidisciplinar que está llevando a cabo un trabajo completo de documentación multi-escala, almacenamiento, análisis y difusión de elementos significativos del patrimonio natural de la provincia de Jaén. Con este trabajo se pretende la creación de protocolos, principalmente basados en técnicas geomáticas, para obtener productos que, por un lado permitan la documentación precisa, pero, de otro, sirvan para la divulgación y difusión del patrimonio natural de la provincia de Jaén. Estas actividades suponen la puesta en marcha de la Unidad de Patrimonio Natural del CEACTierra.
Adicionalmente, también se han presentado otros ejemplos realizados por parte del equipo investigador dentro del ámbito del patrimonio cultural, en puntos emblemáticos de la provincia, como pueden ser los castillos de Baños de la Encina o del Berrueco o zonas seleccionadas en el oppidum íbero de Puente Tablas, entre otros. Estos trabajos se están llevando a cabo en la convicción de que un monumento, ya sea natural o histórico, y su entorno, sólo pueden ser restaurados y protegidos cuando han sido completamente medidos, documentados y monitorizados, así como sus datos almacenados en un apropiado sistema de gestión e información.
Estos trabajos se están desarrollando en el marco de las actividades de los grupos de investigación TEP-213 y RNM-200, a través de diferentes proyectos de investigación, así como en relación a las actividades del Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio y de los planes plurianuales de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra (CEACTierra) de la UJA, centro que financia la misma.
Desde la aprobación en 1972 de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, la UNESCO viene impulsando la identificación, protección y preservación del patrimonio mundial, el cual está seriamente amenazado por múltiples causas. Ello lleva a la importancia de la documentación como herramienta que asegure la preservación y, en su caso, constituya la base para una futura restauración, así como la apropiada difusión de los elementos que constituyen este patrimonio
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo