Promueven la documentación, preservación y difusión del patrimonio a través de técnicas geomáticas
Fuente: Universidad de Jaén
Documentar, preservar y difundir el patrimonio, tanto natural como cultural, de la provincia de Jaén es el objetivo de un proyecto de la Universidad de Jaén, a través de la aplicación de manera combinada técnicas de fotogrametría terrestre y aérea mediante el empleo de sistemas no tripulados (UAS) y su integración en un SIG para la documentación y monitorización de lugares de interés geológico (LIG).
El profesor Francisco Javier Cardenal Escarcena, del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, ha presentado en Tierra Adentro los primeros resultados de este proyecto, que ha elegido para ello la ‘Cascada de la Cimbarra’, en el Parque Natural de Despeñaperros.
El proyecto plantea un estudio que integra un equipo multidisciplinar que está llevando a cabo un trabajo completo de documentación multi-escala, almacenamiento, análisis y difusión de elementos significativos del patrimonio natural de la provincia de Jaén. Con este trabajo se pretende la creación de protocolos, principalmente basados en técnicas geomáticas, para obtener productos que, por un lado permitan la documentación precisa, pero, de otro, sirvan para la divulgación y difusión del patrimonio natural de la provincia de Jaén. Estas actividades suponen la puesta en marcha de la Unidad de Patrimonio Natural del CEACTierra.
Adicionalmente, también se han presentado otros ejemplos realizados por parte del equipo investigador dentro del ámbito del patrimonio cultural, en puntos emblemáticos de la provincia, como pueden ser los castillos de Baños de la Encina o del Berrueco o zonas seleccionadas en el oppidum íbero de Puente Tablas, entre otros. Estos trabajos se están llevando a cabo en la convicción de que un monumento, ya sea natural o histórico, y su entorno, sólo pueden ser restaurados y protegidos cuando han sido completamente medidos, documentados y monitorizados, así como sus datos almacenados en un apropiado sistema de gestión e información.
Estos trabajos se están desarrollando en el marco de las actividades de los grupos de investigación TEP-213 y RNM-200, a través de diferentes proyectos de investigación, así como en relación a las actividades del Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio y de los planes plurianuales de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra (CEACTierra) de la UJA, centro que financia la misma.
Desde la aprobación en 1972 de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, la UNESCO viene impulsando la identificación, protección y preservación del patrimonio mundial, el cual está seriamente amenazado por múltiples causas. Ello lleva a la importancia de la documentación como herramienta que asegure la preservación y, en su caso, constituya la base para una futura restauración, así como la apropiada difusión de los elementos que constituyen este patrimonio
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo

