VOLVER

Share

Un proyecto de la Universidad y CIESOL busca nuevas formas de producir electricidad

Fuente: Universidad de Almería


08 de enero de 2016

calorWProducir energía eléctrica con calor a bajas temperaturas, de menos de 100 grados, es el objetivo de este proyecto innovador en el que participa la Universidad de Almería a través del CIESOL, centro mixto entre el CIEMAT (Plataforma Solar de Almería) y la UAL. “Se trata de recuperar el calor residual que se genera en muchas industrias para producir electricidad”, explica el investigador Guillermo Zaragoza. Para ello, la generación de electricidad se llevaría a cabo utilizando un dispositivo de electrodiálisis inversa: “se parte de un proyecto anterior, donde ya demostramos este dispositivo, utilizando agua de mar y agua de mar concentrada, por ejemplo salmuera de una desaladora”. El paso siguiente, el que se plantea en este proyecto, recién aprobado por la Unión Europea, es “mejorar este proceso de electrodiálisis inversa utilizando otro tipo de sales: hemos visto que se mejora mucho, y hacerlo en un circuito cerrado”.

Al tratarse de un circuito cerrado, detalla Guillermo Zaragoza,  “hay que regenerar las sales para devolverles la  concentración original que pierden durante el proceso y para ello hace falta calor a bajas temperaturas”. Y así se cierra el círculo de esta investigación, “aunque se abrirán distintas vías, algunas como la osmosis directa que todavía no están dando tan buenos resultados, pero que veremos a donde nos puede llevar”.

Se trata de ofrecer una alternativa para aquellas industrias que generan calor residual y que puedan convertirlo en electricidad. “Son muchas”, según afirma el investigador de Departamento de Desalación Solar de la PSA (Plataforma Solar de Almería), “y es un calor que se pierde, que les cuesta dinero porque a veces tienen que enfriar consumiendo agua e incluso electricidad, y lo que nosotros ofrecemos es darle valor”.

Este proyecto, coordinado por WIP, una entidad alemana dedicada a la consultoría energética, reúne a los principales expertos europeos y empresas en el sector, complementándose entre sí en términos de conocimientos, experiencia y campo de actividad. Así, junto al centro de investigación de la Universidad de Almería, el CIESOL y la Plataforma Solar de Almería, participan las universidades de Palermo, Edimburgo y la Politécnica de Cataluña y las empresas Fujifilm y Redstack.

Europa está financiando principalmente, a través del programa Horizonte 2020, la innovación: la aplicación en la empresa y en la sociedad en general del conocimiento que se ha generado en el viejo continente durante las últimas décadas. El proyecto RED Heat to Power, en el que participa CIESOL, centro mixto de investigación formado por la Universidad de Almería y la Plataforma Solar de Almería, (PSA), dependiente del CIEMAT, es “una rara avis”, según Guillermo Zaragoza, “porque hay innovación pero también una parte muy importante de investigación”. Al tratarse de energías emergentes, la UE da cabida a estas investigaciones. “Es una investigación volcada en la aplicación práctica, sino no se financiaría”, matiza el investigador. “Su puesta en marcha se hará o no, pero desde luego no por falta de tecnología”.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido