Un proyecto internacional analiza el potencial minero de Angola para contribuir en su desarrollo económico
El programa Planageo, en el que participa el CSIC, busca recopilar información geológica y minera del país africano para impulsar su diversificación económica y la inversión empresarial. Los resultados obtenidos sitúan a España y Portugal a la vanguardia del conocimiento sobre zonas angoleñas en las que podrían encontrarse materias primas estratégicas.
Fuente: CSIC Andalucía
Angola es un país con importantes recursos naturales. Sin embargo, muchas de las zonas en las que podrían existir materias primas estratégicas y minerales críticos no han sido todavía investigadas. El proyecto Planageo, en el que participan investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), busca revertir esa situación mediante el análisis de los recursos geológicos y mineros del país africano. Los datos obtenidos servirán para atraer inversiones empresariales que contribuyan en su desarrollo económico.
Planageo es la denominación del Plan Nacional de Geología de Angola, un proyecto aprobado por el presidente del país en 2009, adjudicado a tres consorcios internacionales en 2013 y comenzado en 2014. Tras más de ocho años de desarrollo, y aunque preveía terminar en 2019, finalmente el proyecto finalizó en junio de 2022.
Los resultados de esta iniciativa se presentan en la cuarta edición del Mining and Minerals Hall, el evento sobre minería más importante de Europa. En este acto, que se celebra en Sevilla entre los días 18 y 20 de octubre, el IGME mostrará los avances de un proyecto que busca proporcionar un mejor conocimiento del potencial geológico y minero de Angola. Su objetivo es promover la diversificación de su economía y la atracción de inversión extranjera, así como la capacitación del personal del Instituto Geológico de Angola (IGEO).
“Este proyecto ha sido un éxito y uno de los buques insignias del IGME en los últimos años. En un momento en el que las materias primas son especialmente transcendentales para un desarrollo tecnológico-industrial sostenible, Planageo ha puesto de manifiesto la importancia de la coordinación y la colaboración internacional, la necesaria participación de las empresas en estos proyectos de clara transferencia científico-técnica y la necesidad del conocimiento geológico-minero para el desarrollo de los países”, afirma Ana María Alonso Zarza, directora del IGME-CSIC.
Uno de los tres consorcios a los que Planageo fue adjudicado es el formado por el IGME-CSIC, el Laboratorio Nacional de Energía e Geología (LNEG) portugués y la empresa española Impulso Industrial Alternativo. Este consorcio se hizo cargo de la ejecución del proyecto en un área aproximada de 480.000 km2, que corresponden a la zona suroeste del país, y con un presupuesto de 115,3 millones de dólares.
Han sido necesarios ocho años para lograr obtener todos los mapas geofísicos, hojas geológicas, memorias y análisis de geoquímica. Sin embargo, a la finalización del proyecto, se ha confirmado el cumplimiento de los objetivos planteados por la administración angoleña con el programa Planageo, con una ejecución de prácticamente el 100 % de lo previsto inicialmente en cuanto a los trabajos de campo y su posterior análisis. Este hecho sitúa a España y Portugal a la vanguardia del conocimiento y estudio de los recursos naturales de una enorme extensión territorial que, en grandes áreas del país, se encuentra en un estado virgen en la actualidad; y sobre la que existen notables expectativas en relación al uso de las materias primas estratégicas y los minerales críticos.
Como resultado de este proyecto, se prevé que numerosas empresas españolas e internacionales se sientan atraídas y participen en el desarrollo de Angola, objetivo principal de Planageo.
Últimas publicaciones
Las excavaciones desarrolladas por la Universidad de Málaga han permitido conocer cómo se organizaba un inmueble de la época, en el que se ha observado la existencia de sectores de taller, dedicados a actividades metalúrgicas, así como otros de almacenamiento o de carácter doméstico. Asimismo, han constatado por primera vez, la existencia de restos romanos alejados del núcleo fenicio.
Sigue leyendoInvestigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Hospital Universitario Virgen de la Victoria publican un estudio que permite mejorar la respuesta tumoral a través de radioterapia de precisión y prolongar los beneficios clínicos de la inmunoterapia al evitar o retrasar la progresión del cáncer de pulmón y melanoma metastásico.
Sigue leyendoLa iniciativa DOCU-CLIM, que cuenta entre sus miembros con el grupo investigador de la UPO Vareclim sobre la Variabilidad y Reconstrucción del Clima, reúne en una plataforma única datos sobre el pasado del clima en la Tierra de todo el mundo. La investigación paleoclimática resulta fundamental para entender sus dinámicas actuales, sobre todo en un contexto de crisis climática como el que vivimos.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.