VOLVER

Share

UN PROYECTO PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE ZONAS FORESTALES DE INTERÉS PARA ANDALUCÍA Y MARRUECOS


14 de febrero de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

 

La Universidad Pablo de Olavide, a través de su Área de Ecología, ha iniciado un proyecto de investigación que tiene como objetivo la identificación y mejora de la gestión de hábitats forestales de interés transfronterizo para Andalucía y Marruecos. Esta línea de trabajo, financiada con 253.350 euros, forma parte de un proyecto europeo titulado TRANSHÁBITAT, una iniciativa liderada por la Consejería de Medio Ambiente con la que se pretende un trabajo común a favor de aquellas zonas transciendan los lindes de las fronteras geográficas. Especies de distribución amplia como la encina o los quejigos, así como especies amenazadas como el pinsapo o el cedro de atlas, se beneficiarán de las medidas surgidas a partir de esta investigación.

los investigadores Mª Carmen Blanes, Juan Carlos Linares, José I. Seco, Ana García, Rocío Cortés, y José Ángel Merino / Universidad Pablo de OlavideTRANSHÁBITAT es el acrónimo de Desarrollo sostenible del espacio transfronterizo Red Natura 2000 y hábitats de interés común Andalucía-Marruecos. Dotado con 5,6 millones de euros y financiado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), este proyecto avanza hacia la puesta en valor de hábitats naturales que comparten las regiones andaluza y marroquí. Para ello, se apuesta por el diseño de nuevas estrategias de gestión y conservación comunes, así como por el establecimiento de prioridades ambientales a tener en cuenta en el desarrollo socioeconómico y agropecuario de ambos entornos.

Según señala José Ignacio Seco, líder de la línea de investigación que se desarrolla desde la UPO, “con este trabajo pretendemos eliminar las limitaciones en el diseño de medidas referentes a hábitats y especies que generan las fronteras geográficas, facilitando con ello un acercamiento de las políticas de gestión ambiental y de desarrollo socioeconómico de la Unión Europea hacia de sus fronteras exteriores con Marruecos”. Junto a este investigador, el proyecto cuenta desde la universidad con el respaldo de Juan Carlos Linares y José Ángel Merino y la colaboración del Grupo RNM-296 de la Universidad de Jaén, con una dilatada experiencia en el estudio de especies comunes de Andalucía y Marruecos tales como el pinsapo.

Para llevar esto a cabo, los expertos de la Pablo de Olavide desarrollarán acciones de tipo inmaterial destinadas a conseguir una estructuración del ámbito de intervención centrada en diferentes acciones: de identificación de hábitats de interés transfronterizo, de gestión y conservación, de recuperación y de desarrollo socioeconómico y agropecuario. Como resultados se espera conseguir la mejora de la colaboración entre entidades andaluzas y marroquíes en la conservación/gestión ambiental como base de un desarrollo socioeconómico y agropecuario sostenible en los hábitats de interés transfronterizo.

Más información:

José I. Seco Gordillo
Área de Ecología
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 977 361
Email: jisecgor@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido