VOLVER

Share

UN ROBOT DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ACAPARA LA ATENCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN LA SEMANA DE LA CIENCIA  


17 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rodríguez

 

La segunda semana de actividades programadas en la Universidad de Almería con motivo de la celebración de la VIII Edición de la Semana de la Ciencia, ha comenzado con la presentación de Robot Humanoide, que fascinó a todos los asistentes. Durante la jornada han acudido al campus universitario más de 200 alumnos procedentes de cuatro centros de educación de la provincia: el colegio Altaduna y los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria: Sabinar, Bahía de Almería y Fuente Nueva.

 

Imagen del robot humanoide presentado en la UALDurante esta jornada, además de otras actividades, los alumnos del colegio Altaduna (Roquetas de Mar) y el Instituto de Bahía de Almería han podido participar en dos sesiones en las que han aprendido aplicaciones prácticas de la ciencia. La primera de ellas se basó en la presentación de un Robot Humanoide. Ramón González Sánchez, miembro del Departamento de Lenguajes y Computación, introdujo a los asistentes en el mundo de la robótica exponiendo las ventajas, dificultades y aplicaciones reales de esta ciencia tan aplicada, cotidiana y aún por descubrir.

 

La ponencia continuó con la presentación de un robot denominado Robonova-1. Este pequeño personaje metálico está compuesto por 16 motores y un sensor tipo `sonar´ que detecta obstáculos situados a una distancia menor de seis metros. Los chicos mostraron un gran interés durante el transcurso de toda la actividad, sobre todo cuando comprobaron ellos mismos cómo el robot realizaba una coreografía al ritmo de la música. Al final de la misma, los alumnos mostraron su gran participación  con numerosas preguntas sobre Robonova-1 y el campo de la robótica.

 

A continuación se realizó el taller Levitación Magnética con Superconductividad. Esta actividad se ha basado en la realización de un experimento donde se utilizó una aleación de diversos materiales que, al enfriarlos a -90 grados Centígrados, con nitrógeno líquido, se convierte en material superconductor capaz de mantener un imán en flotación si se mantiene dicha temperatura.

 

Este taller ha sido impartido por Antonio Fernández Barbero, director de Secretariado de Centros e Institutos de Investigación. Este profesor del departamento de física aplicada de la UAL explicó a los pupilos una de las aplicaciones prácticas de este experimento: la “resonancia magnética nuclear de imagen”. Esta técnica, aplicada actualmente en los hospitales para el diagnóstico médico, consiste en  la utilización de bobinas superconductoras para generar campos magnéticos de enormes magnitudes y, de esta forma, poder reconstruir la imagen del interior del cuerpo humano.

 

En total, durante la mañana de esta jornada, han sido más de doscientos alumnos de Educación Secundaria Obligatoria procedentes de Almería capital y de Roquetas de Mar los que han visitado el campus universitario. A la cita, además de los dos centros citados anteriormente, han acudido el colegio Altaduna y el instituto Bahía de Almería, así como numerosos particulares y alumnos universitarios.Unos alumnos ante la demostración de Robonova-1 en la UAL

 

Jornada de mañana

 

Entre las actividades de puertas abiertas y régimen de visitas guiadas para el martes 18 de Noviembre destaca, en el Instituto de Estudios Almerienses, la exposición de nueve maquetas interactivas sobre los aspectos medioambientales que especialmente inciden en la provincia de Almería. Por otro lado, en todo el campus universitario se podrá disfrutar de las exposiciones: Investigación en Ciencias Jurídicas e Instrumentos de la Psicología, continuando abierta la carpa de recepción e información.

 

Asimismo, se puede participar en las diferentes actividades digitales: Plataforma ALADO, Conocer un Journal Científico Digital Abierto: Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Trabajar las competencias básicas en un entorno on-line y Evaluación online del Proceso de Enseñanza/Aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior.

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Más información:

 

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo
Exploran los beneficios del entrenamiento de fuerza para mejorar la calidad de vida de pacientes de Alzheimer
Sevilla | 27 de marzo de 2025

Este proyecto de la Universidad de Sevilla busca sentar las bases para que el ejercicio de fuerza monitorizado se convierta en una herramienta terapéutica integrada en los sistemas de salud pública. Propone un enfoque revolucionario que combina entrenamiento de fuerza utilizando tecnología inercial con un componente cognitivo en tiempo real, monitorizando la respuesta del paciente mediante tecnologías avanzadas habituales del alto rendimiento deportivo. 

Sigue leyendo
Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido