Un robot permite a personas aisladas por COVID-19 hablar con sus familiares
Desarrollado en el marco del proyecto ROSI de la Universidad de Málaga, este dispositivo busca facilitar el trabajo en residencias y hospitales y mejorar la interacción social de las personas mayores en entornos cotidianos compartidos. Estos robots de asistencia diseñados por expertos del grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados de la Escuela de Telecomunicación se han dotado de nuevas funcionalidades para adaptarse a las necesidades de la pandemia, por ejemplo, permitir que personas aisladas en residencias u hospitales por la COVID-19 puedan hablar con sus seres queridos.
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores del Grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados de la Escuela de Telecomunicación de la Universidad de Málaga llevan trabajando en robótica social desde hace casi una década. Recientemente, en el marco del proyecto ROSI, han dado un paso más para la creación de robots de telepresencia.
Aunque mejorar la interacción social de las personas mayores en entornos cotidianos compartidos era el objetivo inicial de este proyecto, los robots de asistencia diseñados en la UMA se han dotado de nuevas funcionalidades para adaptarse a las necesidades de la pandemia, por ejemplo, permitir que personas aisladas en residencias u hospitales por la COVID-19 puedan hablar con sus seres queridos.
“Hemos conseguido que aquellas personas que están aisladas en una habitación puedan hacer una videollamada con familiares y amigos sin ningún tipo de riesgo e independientemente de su habilidad en el uso de las nuevas tecnologías”, señala uno de los investigadores principales de este trabajo, el profesor de la Escuela de Telecomunicación Juan Pedro Bandera.
El experto explica que el procedimiento sería el siguiente: un allegado reserva una hora de llamada usando un sencillo interfaz web; el robot se pone en marcha de forma autónoma y se dirige al mostrador donde solicita que lo desinfecten, según protocolo; se desplaza a la habitación y hace la videollamada a la hora convenida; una vez concluida, vuelve a ser desinfectado y a dirigirse a su lugar de reposo.
Con una altura de poco más de un metro y cuerpo cilíndrico o en forma de pedestal, este robot ‘made in’ UMA tiene capacidades expresivas simples, de comunicación audiovisual y, además, puede moverse en entornos cotidianos de forma autónoma.
Así, anunciar eventos diarios en las salas comunes de las residencias como si fuera un ‘pregonero’ u ofrecer a los mayores la posibilidad de realizarse, compartir y ver fotos son otras de sus funciones.
Los ingenieros de la Universidad de Málaga realizarán esta tarde una demostración del proyecto en la E.T.S.I de Telecomunicación, donde mostrarán el funcionamiento de este robot a otros científicos y representantes de hospitales y residencias. Para poder asistir de forma virtual al evento, contacte con este correo: jpbandera@uma.es
Dispositivo eficiente y socialmente aceptado
“Un robot social que cruce continuamente entre dos personas que están hablando, que se acerque mucho a estas cuando se desplaza, que se mueva demasiado rápido, o con brusquedad, o que se detenga delante de un pasillo impidiendo el paso, no va a ser aceptado y, por tanto, no podrá ser útil”, afirma Juan Pedro Bandera Rubio, coordinador del proyecto.
Desde este enfoque, los investigadores también han realizado en el proyecto dos experimentos relacionados con la navegación social: en el primero de ellos, han estudiado el consumo de energía en un robot real que se desplaza siguiendo trayectorias con diferente nivel de suavizado, ya que la suavidad del trazado es uno de los parámetros más comunes con los que puede describirse el desplazamiento de un robot; en el segundo, han analizado las opiniones e impresiones de diferentes participantes a los que se les han presentado simulaciones donde un robot se desplaza por diversos escenarios virtuales, empleando, de nuevo, trayectorias con diferente nivel de suavizado.
Los resultados de los experimentos evidencian que, en términos generales, las trayectorias más suaves reducen el consumo de energía y mejoran la aceptabilidad social. No obstante, también muestran que resulta necesario considerar otros factores críticos, tales como una distancia social adecuada con respecto a las personas: “Muy probablemente, un robot social no debería intentar desplazarse igual que lo hace una persona. El robot tendrá que mantener una distancia mayor, evitar de forma más estricta los giros y cambios de velocidad bruscos y las trayectorias erráticas en las que es difícil inferir el objetivo final, ya que todo ello, aunque satisfaga las condiciones de seguridad, eficiencia y suavidad, disminuirá la aceptación del robot en gran medida”, apunta Bandera Rubio.
Ejemplo de trayectoria trazada por el robot social para alcanzar un objetivo
Hasta el momento, la pandemia no ha hecho posible la llegada de los robots a residencias y hospitales, aunque sí se han realizado estudios pilotos con éxito. Asimismo, se acaba de iniciar el proyecto de transferencia europeo ‘DIH-HERO’, centrado en el uso de estos robots sociales de asistencia para realizar videollamadas, que se basa en el trabajo realizado en el proyecto ROSI, y en el que, en los próximos meses, sí habrá un despliegue de robots en estos espacios compartidos.
Además del Grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados, también participan en este proyecto el departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la UMA, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Jaén, la Universidad de Troyes (Francia), y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo