VOLVER

Share

Un sistema diseñado en la UMA detecta la velocidad de vehículos que circulan en una misma vía

Ingenieros del grupo ‘ICAI’ de la Escuela de Informática de la Universidad de Málaga han desarrollado un sistema de visión por computador que permite estimar la velocidad de vehículos que circulan en una misma vía en tiempo real. El algoritmo, que alerta en tiempo real de posibles peligros, se integra en una sola cámara a bordo del coche generando alertas cada vez que otro vehículo se está aproximando a una velocidad peligrosa.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
21 de diciembre de 2023

Ingenieros del grupo ‘ICAI’ de la Escuela de Informática de la Universidad de Málaga han desarrollado un sistema de visión por computador que permite estimar la velocidad de vehículos que circulan en una misma vía en tiempo real. Se trata de un algoritmo innovador, que suma accesibilidad, porque se integra en una sola cámara con las computadoras de a bordo de los automóviles, generando alertas cada vez que otro vehículo se está aproximando a una velocidad peligrosa.

Igualmente, el sistema diseñado en la UMA estima la velocidad de varios vehículos simultáneamente y, a constar de un solo sensor, se integra más fácil y de forma más económica.

El equipo de investigadores de la Universidad de Málaga que ha participado en el proyecto.

Los resultados de este trabajo, realizado en colaboración con el Centro Aeroespacial de Alemania -Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt, DLR-, han sido publicados en la revista científica Neurocomputing.

Seguridad

El catedrático del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación Ezequiel López Rubio, uno de los autores de este artículo, señala que mejorar la seguridad de los vehículos es el objetivo final de esta investigación, que forma parte de un proyecto más amplio sobre videovigilancia para tráfico. Así, la conducción autónoma y la asistencia al conductor son otras de sus posibles aplicaciones.

“Ya existían sistemas de conducción con este tipo de fines, la novedad de este trabajo es el poder integrarlos en una sola cámara, reduciendo complejidad y costes y, además, no requiere el proceso de calibración”, explica López Rubio.

Sistema alternativo

Este sistema se convierte en alternativo a los habituales, ya que permite su uso en vehículos de reducido tamaño en los que no podrían instalarse varias cámaras como motocicletas, bicicletas o patinetes eléctricos.

Aunque, por el momento, no se ha integrado en ningún vehículo, llegar al tejido empresarial es uno de los objetivos a medio-largo plazo de este equipo científico que, actualmente, sigue trabajando en la mejora del algoritmo.

Los investigadores Iván García, Jorge García, Rafael Marcos Luque y Enrique Domínguez son los otros miembros del grupo ‘ICAI’ -Inteligencia Computacional y Análisis de Imágenes- que han participado en el estudio. Daniel Medina, del Centro Aeroespacial de Alemania, es otro de los autores.

Referencia:

Iván García-Aguilar, Jorge García-González, Daniel Medina, Rafael Marcos Luque-Baena, Enrique Domínguez, Ezequiel López-Rubio (2024). ‘Detection of dangerously approaching vehicles over onboard cameras by speed estimation from apparent size’, Neurocomputing 567, 127057. ISSN 0925-2312. https://doi.org/10.1016/j.neucom.2023.127057


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido