Un trabajo de la Universidad de Sevilla, Premio al Mejor Artículo Científico sobre Odontología Conservadora
Fuente: Universidad de Sevilla
Un artículo científico fruto de la colaboración entre los grupos de investigación de la Universidad de Sevilla Patología Dentaria, Operatoria Dental y Endodoncia y el grupo de Bioquímica Médica ha sido galardonado con el Premio al Mejor Artículo Científico sobre Odontología Conservadora y Endodoncia publicado en 2013.
El artículo científico se titula ‘Leptin Receptor Is Up-regulated in Inflamed Human Dental Pulp’ y el premio se otorgó durante el Congreso de la Sociedad Española de Odontología Conservadora (SEOC) celebrado en Madrid.
Se trata de un artículo publicado en el Journal of Endodontics, la revista líder en el campo de la investigación en endodoncia, y en el que se describe por primera vez la expresión del receptor de leptina en la pulpa dental humana y su sobre-expresión durante la inflamación pulpar.
En este mismo congreso, ha obtenido el Premio a la Mejor Comunicación Científica de Investigación la titulada Efecto estimulador de la leptina sobre la producción de sialofosfoproteína dentinaria (DSPP) en la pulpa dental humana, firmada por los investigadores de la Facultad de Odontología de Sevilla Jénifer Martín-González, Benito Sánchez-Domínguez, Isabel Crespo-Gallardo, Milagros Martín-Jiménez y Juan José Segura-Egea.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo