Un trabajo de la Universidad de Sevilla, Premio al Mejor Artículo Científico sobre Odontología Conservadora
Fuente: Universidad de Sevilla
Un artículo científico fruto de la colaboración entre los grupos de investigación de la Universidad de Sevilla Patología Dentaria, Operatoria Dental y Endodoncia y el grupo de Bioquímica Médica ha sido galardonado con el Premio al Mejor Artículo Científico sobre Odontología Conservadora y Endodoncia publicado en 2013.
El artículo científico se titula ‘Leptin Receptor Is Up-regulated in Inflamed Human Dental Pulp’ y el premio se otorgó durante el Congreso de la Sociedad Española de Odontología Conservadora (SEOC) celebrado en Madrid.
Se trata de un artículo publicado en el Journal of Endodontics, la revista líder en el campo de la investigación en endodoncia, y en el que se describe por primera vez la expresión del receptor de leptina en la pulpa dental humana y su sobre-expresión durante la inflamación pulpar.
En este mismo congreso, ha obtenido el Premio a la Mejor Comunicación Científica de Investigación la titulada Efecto estimulador de la leptina sobre la producción de sialofosfoproteína dentinaria (DSPP) en la pulpa dental humana, firmada por los investigadores de la Facultad de Odontología de Sevilla Jénifer Martín-González, Benito Sánchez-Domínguez, Isabel Crespo-Gallardo, Milagros Martín-Jiménez y Juan José Segura-Egea.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo