VOLVER

Share

Un ‘vehículo ecológico’ para transportar medicamentos en sangre

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


22 de septiembre de 2014

Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) de la Universidad de Huelva y de la Universidad de Lecce (Italia) han desarrollado nuevos ‘transportadores ecológicos’, basados en frutos rojos, que permiten trasladar todo tipo de sustancias o medicamentos a cualquier tejido o célula del organismo. En concreto, se trata del primer estudio que se centra en la utilización de compuestos naturales extraídos a partir de frutos rojos (Sorbus americana y Vaccinium sp.) que no dañan el organismo y que además poseen ciertas propiedades capaces de reducir los efectos secundarios asociados al tratamiento de enfermedades como el cáncer. Asimismo, según apuntan los expertos, también son respetuosos con el medio ambiente al reducir el consumo de reactivos y la generación de residuos químicos durante su producción.

En el artículo ‘Sustainable Preparation of Cardanol-Based Nanocarriers with Embedded Natural Phenolic Compounds’, publicado en la revista Sustainable Chemistry and Engineering, el equipo de trabajo ha desarrollado nuevos transportadores, denominados vesículas, obtenidos a partir de materiales naturales que permiten el transporte de los productos farmacológicos a través de la sangre sin causar daños en el organismo. “Las propiedades antioxidantes de los compuestos que la forman reducen los efectos secundarios debido al estrés oxidativo que se produce en las terapias convencionales, es decir, del mecanismo responsable de la pérdida progresiva de la funcionalidad de las células”, explica a la Fundación Descubre Mercedes Becerra, investigadora de la Universidad de Huelva.

De este modo, estos transportadores son también respetuosos con el medio ambiente, al reducir el consumo de reactivos y la generación de residuos químicos durante su producción. “Obtuvimos una vesícula renovable, estable, esférica e igualmente funcional al resto que suelen estar producidas a partir de métodos más artificiales”, explica.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores se han basado en la utilización de una técnica procedente del área de Bioquímica denominada Nanotecnología y focalizada en la prevención y el tratamiento de enfermedades oncológicas o neurodegenerativas. “En primer lugar, obtuvimos en el laboratorio los compuestos orgánicos -conocidos como fenólicos-, los cuales presentan propiedades antioxidantes procedentes de las variedades de frutos rojos Sorbus americana y Vaccinium sp.”, sostiene Becerra.

Y añade: “El siguiente paso fue mezclar estas sustancias con cardanol, un compuesto también natural procedente del anacardo y que es esencial en el proceso de formación de este tipo de vesículas”.

Finalmente, tras combinar ambas sustancias, cardanol y compuestos fenólicos, los investigadores emplearon diversas técnicas de laboratorio para extraer la vesícula o transportador y comprobar, posteriormente, que ésta mantenía las características antioxidantes procedentes de los frutos rojos empleados en su elaboración. “El último paso, una vez confirmadas sus propiedades, fue analizar su funcionalidad a través del estudio de su morfología y diámetro”, apunta.

Nuevos horizontes terapéuticos

Una de las principales aplicaciones que surgen a partir de este estudio, que ya ha sido probado con éxito en laboratorio, es la posibilidad de orientar aquellas estrategias destinadas a la investigación biomédica y el tratamiento de enfermedades como el cáncer “Estos resultados aportan nuevas perspectivas sobre los beneficios de desarrollar este tipo de vesículas con el objetivo administrar fármacos -por ejemplo, quercetina en casos de quimioterapia- con los mínimos efectos secundarios y que mejoren, de esta forma, la calidad de vida de los pacientes”, expone Becerra.

Estos datos, según apuntan los investigadores, han permitido abrir líneas de trabajo que permitan profundizar en el estudio de nuevas vías para el transporte de productos farmacológicos hacia células previamente identificadas dentro del organismo. “Una vez que perfeccionemos parámetros como su morfología o diámetro, el siguiente paso será analizar muestras reales –in vivo- con el objetivo de comprobar si efectivamente podemos dirigir estos transportadoras y evidenciar, al mismo tiempo, si los compuestos antioxidantes son beneficiosos también en muestras procedentes de personas”, apostilla.

Estos resultados son fruto de la colaboración internacional entre el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) de la Universidad de Huelva  y la Universidad de Lecce, en Italia.

Referencia

Ermelinda Bloise, Mercedes Becerra-Herrera, Giuseppe Mele, Ana Sayago, Luigi Carbone, Lucia D’Accolti, Selma E. Mazzetto, and Giuseppe Vasapollo (2014). Sustainable Preparation of Cardanol-Based Nanocarriers with Embedded Natural Phenolic Compounds. Sustainable Chemistry and Engineering. 2014, 2 (5), pp 1299–1304

Imágenes

De izquierda a derecha, los investigadores Anna Scarlino, Ermelinda Bloise, Lucia Mergola, Sonia Scorrano, Roberta del Sole, Maria Rosaria Lazzoi, Mercedes Becerra, Giuseppe Vasapollo y Giuseppe Mele

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15295352526/

Proceso de preparación de la vesícula

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15315224181/

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido