VOLVER

Share

Patenta un cuchillo para cortar la mantequilla, que puede calentarse en el microondas

Fuente: Universidad de Granada


22 de julio de 2016
La inventora del cuchillo, Laura García Molina, en el laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Granada (FOTO: UGRDIVULGA).

La inventora del cuchillo, Laura García Molina, en el laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de Granada (FOTO: UGRDIVULGA).

Una investigadora de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un cuchillo con un material termosensible que puede ser calentado en el microondas, sin que queme posteriormente, y que permite cortar alimentos blandos como la mantequilla, el helado o el queso. Este modelo, el primero de estas características que existe, ha sido ideado por una alumna del Máster de Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria, y ya se ha registrado como Modelo de Utilidad en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

La autora de este invento, Laura García Molina, explica que la idea surgió como respuesta a una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿cómo podría untar la mantequilla sin que se rompa la tostada?

“Dentro de la asignatura ‘Ingeniería del producto’ se nos proponía mejorar un producto alimenticio que estuviera en el mercado, ya fuera en relación al su perfil nutricional, características organolépticas, comodidad o conveniencia de uso para los consumidores. Y yo pensé en mejorar la mantequilla tradicional sin sal. Encuesté a consumidores habituales de mantequilla acerca de los principales problemas que presentaba este producto, y las respuestas fueron variadas: ‘es demasiado grasa’, ‘tiene muchas calorías’ o ‘el color no es el de las mantequillas de antaño’, entre otras”.

Sin embargo, casi todos los encuestados detectaban el mismo problema: ‘la mantequilla está muy dura cuando se conserva en la nevera, por lo que al untarla no queda repartida de manera uniforme, y si la introduzco en el microondas, no se calienta de manera homogénea, lo que hace que algunas partes queden sólidas y otras líquidas’. “Al final la mantequilla se acaba estropeando, y se termina siempre rompiendo la tostada”, apunta la investigadora de la UGR.

Hecho con materiales de bajo coste

Fue entonces cuando Laura García esbozó cómo podría resolver este problema. “La idea era sencilla, pero no había visto nada similar en el mercado. Se me ocurrió diseñar un cuchillo confeccionado en materiales de bajo coste, que se pudiera calentar en el microondas por un extremo y que sirviera para el corte o untado de determinados productos que son difíciles de cortar o manipular como puede ser la mantequilla, helados, quesos o similares. De esta forma, podemos calentar el utensilio y no el producto final: tan solo se funde o se corta la cantidad de producto que se va a consumir, sin alterar el resto. Además, se puede lavar directamente en el lavavajillas como otro utensilio de cocina más”, apunta.

Gracias a este nuevo modelo, podemos calentar en el microondas el utensilio y no la mantequilla: tan solo se funde o se corta la cantidad de producto que se va a consumir, sin alterar el resto (FOTO: PIXABAY).

Gracias a este nuevo modelo, podemos calentar en el microondas el utensilio y no la mantequilla: tan solo se funde o se corta la cantidad de producto que se va a consumir, sin alterar el resto (FOTO: PIXABAY).

García destaca que esta misma idea “también permite, por ejemplo, fabricar una cuchara para sacar bolas de helado, que podemos calentar en el microondas y coger con las manos sin quemarnos, para después cortar el helado que necesitemos, por muy duro que esté”.

Aunque la idea inicial era sólo realizar un trabajo para una asignatura del Máster de la UGR, uno de sus profesores, José María Vicaria, del departamento de Ingeniería Química, animó a esta investigador a contactar con la Oficina de Transferencia de Investigación (OTRI) de la UGR y con su colaboración surgió finalmente esta publicación.

La concesión del modelo de utilidad ha sido finalmente publicada en la OEPM el 31 de marzo de 2016. La alumna de la UGR confía en que haya empresas interesadas en desarrollar esta idea e incorporarla al mercado, “para que podamos desayunar con tranquilidad y sin que se nos rompa la tostada de nuevo”, bromea.

“Esta experiencia me ha servido para comprobar que la formación que recibimos no está alejada del mundo laboral y que las actividades y trabajos que realizamos en la universidad pueden acabar, con suerte, en un producto o servicio útil para la sociedad”, señala García Molina.

Contacto:

Laura García Molina Departamento de Ingeniería Química de la UGR

Correo electrónico: lagarmol1@gmail.com

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido