UNA EMPRESA CORDOBESA COMERCIALIZA UNA NUEVA VARIEDAD DE ESPÁRRAGO MÁS SALUDABLE
Fuente: Paula Tarradas / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
La Empresa de Base Tecnológica (EBT) Agrigensol ha creado una nueva variedad de espárrago verde. Esta empresa, constituida en abril de 2011, surge del Departamento de Mejora Genética Vegetal de la Universidad de Córdoba (UCO) y tiene como objetivo transferir al mercado su experiencia con el fin de proporcionar al agricultor nuevas herramientas para mejorar los cultivos, aumentar su rendimiento y aportar un valor añadido al producto.
Aparte de la comercialización de esta nueva variedad de espárrago, Agrigensol, ofrece otros servicios como asesoramiento y desarrollo de programas de mejora genética. A lo largo de los años hemos colaborado con los agricultores y las cooperativas agrarias para hacer estudios de mejora varietal. De esta relación, no sólo ha surgido esta empresa, sino que también hemos creado nuevas variedades vegetales, como es el caso del espárrago triguero de huétor (el HT801), explica Teresa Millán, socia fundadora de Agrigensol. Esta nueva especie ha nacido a través de técnicas de mejora genética, en él hemos unido características del espárrago silvestre y del cultivado, continúa.
Esta variedad se parece en sabor y forma al triguero silvestre, la diferencia es que se puede obtener durante más meses al año, es muy productivo y más resistente que la especie tradicional, explica Patricia Castro, directora técnica de la empresa. También aporta otras ventajas como su alto contenido en agentes antitumorales y que mejoran el colesterol como los flavonoides y saponinas, continúa. Ahora mismo los estamos introduciendo en los restaurantes de alta gama como un producto gourmet y está teniendo una gran aceptación.
Con la mejora genética quieren dar un valor añadido al producto, se trata de una crear una alternativa a las variedades tradicionales para poder competir en los mercados internacionales, concluye Patricia Castro.
Estudios moleculares
A través de su página web www.agrigensol.es se puede acceder a los servicios de esta empresa. Ofrecemos herramientas específicas de identificación varietal para tipificar las distintas especies de vegetales, como el garbanzo, el espárrago o la rosa, explica Teresa Millán.
Esta identificación la obtienen mediante estudios moleculares para tener un perfil de ADN que garantiza la pureza varietal de las semillas. Estos estudios le sirven a los agricultores para saber si las semillas que les han vendido corresponden a la especie que quieren cultivar y comercializar. Este trabajo aporta una garantía de calidad porque certifica la autenticidad de un producto. De esta manera se puede proteger variedades registradas o líneas avanzadas de investigación, continúa. Estos exámenes también se pueden usar para seleccionar material más resistente a una enfermedad o a un entorno climático.
Descargue la imagen de esta noticia:
Equipo de investigación fundador de Agrigensol
Más información:
Teresa Millán
Dpto de Mejora Genética Vegetal
Universidad de Córdoba (UCO)
E-mail: ge1mivat@uco.es
Tel. 957 218508
Últimas publicaciones
El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendo