VOLVER

Share

UNA EXPOSICIÓN EN LA CASA DE LA CIENCIA MUESTRA LAS FACETAS CIENTÍFICA Y AMBIENTAL DE LA ACUICULTURA


18 de julio de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Andalucía

 

En casi todos los hogares existe un contacto diario con la industria de la acuicultura, ya que muchos de los ejemplares marinos que se consumen no han sido pescados directamente desde su medio natural, sino que proceden de instalaciones, piscinas por ejemplo, donde han sido criados de forma artificial. Se trata de una de las muchas formas que se han ideado para dar una respuesta suficiente, rentable y sostenible a la creciente demanda de alimentos. La exposición Acuifoto, que está abierta en La Casa de la Ciencia de Sevilla desde hoy y hasta el próximo 16 de octubre, persigue justamente acercar a los visitantes a la industria acuícola a través de fotografías que unen arte y ciencia.

Las cincuenta fotografías de unos treinta autores distintos que conforman la muestra han sido seleccionadas entre las participantes en las dos primeras ediciones del certamen bianual con el mismo nombre Acuifoto, y que es organizado por la Fundación Observatorio Español de Acuicultura  (OESA) con el objetivo de acercar esta actividad a la sociedad a través de imágenes divulgativas, científicas y tecnológicas. En la exposición se pueden observar fotografías de diferentes especies del mundo marino, así como los laboratorios de investigación en acuicultura, e incluso imágenes obtenidas a través de microscopios.

La muestra recoge las dos categorías convocadas en el certamen: Ciencia y Acuicultura, en la que las imágenes ilustran las actividades de la comunidad científica en instalaciones y laboratorios; y Acuicultura y Medio Ambiente, que engloba las instantáneas vinculadas a la producción acuícola en el propio medio natural. Un cultivo de percebes; el operario de una instalación distribuyendo pienso en las piscinas; un molusco que cual nave espacial de cine de ficción navega por el espacio; larvas de parracho, acedía, lisa y mejillón; o un pulpo hembra rodeando con sus entáculos a su prole en forma de racimos de minúsculos huevos, son algunas de las imágenes que se pueden observar en Acuifoto.

La Casa de la Ciencia de Sevilla es un centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (CEIC) de la Junta de Andalucía, con la participación del Ayuntamiento de Sevilla.

Más información:

Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328)
www.casadelaciencia.csic.es
Email: comunicacion.andalucia@csic.es

Síguenos también en:

FACEBOOK

TWITTER

YOUTUBE 

TUENTI 

LINKED IN 

FLICKR 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido