VOLVER

Share

Una fórmula permite conocer el ADN de la biomasa

El proyecto liderado por el grupo de investigación BIOSAHE (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) de la Universidad de Córdoba, populariza entre la comunidad agrícola una herramienta rápida y barata para conocer la calidad de la biomasa al instante. En concreto, ha desarrollado una metodología rápida para predecir parámetros de calidad empleando tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano), que mediante la emisión de un haz de luz que interactúa con la biomasa y permite analizar su composición.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de julio de 2021

Los residuos agrícolas tienen otras vidas posibles gracias a la economía circular, aportando beneficios medioambientales para el planeta y beneficio económico para la comunidad agrícola, que anteriormente los desaprovechaba.

La biomasa resultante del cultivo del olivo se convierte, en muchas ocasiones, en energía. Sin embargo, no toda la biomasa tiene el mismo poder calorífico o la misma calidad para transformarse en energía, de hecho, alguna biomasa puede contener elementos nocivos que no la hagan idónea para esa segunda vida energética. Por eso, el grupo de investigación BIOSAHE (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) de la Universidad de Córdoba, liderado por la catedrática Pilar Dorado, ha coordinado el proyecto Biomasstep, con el objetivo de crear una herramienta que permita conocer todos estos parámetros in situ.

Tecnología NIRS para conocer el ADN de la biomasa.

“El problema que encontramos en el uso de la biomasa radica en la constatación de su calidad”, explica Pilar Dorado. Sin embargo, el proceso para comprobar esa calidad conlleva unos análisis químicos muy costosos y que pueden demorarse mucho en el tiempo.

El equipo de investigación ha desarrollado una metodología rápida para predecir parámetros de calidad empleando tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano), que mediante la emisión de un haz de luz que interactúa con la biomasa, permite analizar la composición de la biomasa. “Mediante una fórmula matemática basada en la longitud de onda de la luz absorbida, se sabe si hay o no contaminación de la biomasa”, apunta la profesora Dorado. Es decir, gracias a esta fórmula se puede llegar a conocer, por así decirlo, el “ADN” de la biomasa y determinar su utilidad.

A lo largo del proyecto, se ha podido comprobar el éxito de la herramienta entre la comunidad agrícola, que la ha encontrado útil para fomentar el uso de la biomasa. “Ahora se ha demostrado que funciona y, de hecho,está siendo utilizada en varias cooperativas andaluzas”, explica la profesora.

Además, este análisis instantáneo aporta muchos más parámetros, como la composición de agua o de ceniza. “La cantidad de agua es importante a la hora del transporte y porque reduce la energía aprovechable, y la ceniza interesa porque su presencia puede estropear una caldera”, añade Dorado.

Este conocimiento tan detallado de la biomasa autóctona de España y Portugal ha sido posible gracias a los centenares de muestras de hueso de aceituna, residuos forestales, poda de olivo y eucalipto, entre otras, que han podido analizar. Centrados principalmente en plantaciones de olivo y algo de almendro, se ha certificado la utilidad de esta herramienta para cualquier agricultor que trabaje este tipo de cultivos. “El espectro de muestras ha sido tan amplio que todos pueden usarla con efectividad”, comenta la investigadora.

Tal ha sido el éxito que a día de hoy son varias las cooperativas que ya la están usando, incluso varias de las empresas que comercializan la tecnología NIRS han solicitado esta fórmula para ofrecer un servicio más completo a sus clientes. También han puesto en contacto a empresas del sector, creando una red de cooperación para poder financiar el equipo en caso de que lo quieran comprar.

Además, se ha demostrado la gran aplicabilidad que tiene en diferentes campos relacionados con la biomasa. De hecho, ahora hay muchos productores interesados en que se analicen otro tipo de muestras como, por ejemplo, árboles frutales (naranjos, etc.), lo que reitera sus buenos resultados.

El proyecto Biomasstep – “Desarrollo y transferencia a las empresas bioenergéticas de una tecnología innovadora NIR (Near-InfraredSpectroscopy) para el análisis rápido y económico de la calidad de biomasa autóctona del área transfronteriza.” (POCTEP-0022_BIOMASSTEP_5_E) ha sido financiado por la Unión Europea a través de la convocatoria EP – INTERREG V A España Portugal (POCTEP)-1.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido