VOLVER

Share

Fotografía del interior de una mosca, mejor imagen del año en congreso mundial de microtomografía

Fuente: Universidad de Granada


25 de abril de 2013
Imagen del interior de una mosca doméstica, ganadora del congreso internacional de microtomografía “MicroCT Meeting 2013”, celebrado en Hasselt (Bélgica).

Imagen del interior de una mosca doméstica, ganadora del congreso internacional de microtomografía “MicroCT Meeting 2013”, celebrado en Hasselt (Bélgica).

Una fotografía del interior de una mosca doméstica realizada en la Universidad de Granada con un microtomógrafo (un aparato que permite escanear pequeños animales a una alta resolución) ha sido premiada como la mejor imagen del año 2013 a nivel mundial en el congreso internacional de microtomografía “MicroCT Meeting 2013”, celebrado recientemente en Hasselt (Bélgica).

La reconstrucción microtomográfica, realizada por el profesor del departamento de Zoología Javier Alba Tercedor, muestra imágenes del interior del cuerpo de la mosca común con un nivel de detalle como nunca hasta la fecha se había logrado obtener. Conseguirla ha sido posible gracias a un microtomografo Skyscan 1172, disponible en los laboratorios del departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UGR, que permite obtener resoluciones de 1.4 µm (micras) por pixel, lo que hace posible escanear pequeños animales a una alta resolución.

La tomografía es una técnica no invasiva, muy conocida por la comunidad científica por su amplio uso en medicina. En el caso de la micro-CT, permite obtener grandes resoluciones y, al no necesitarse alterar en modo alguno las muestras, facilita estudiar ejemplares valiosos sin producirles ningún daño.

Varios miles de radiografías

El profesor Javier Alba Tercedor posa con el microtomógrafo, en el departamento de Zoología de la Universidad de Granada.

El profesor Javier Alba Tercedor posa con el microtomógrafo, en el departamento de Zoología de la Universidad de Granada.

Como explica el profesor Alba-Tercedor, para obtener este tipo de imágenes “es necesario tomar varios miles de radiografias. Para ello, se coloca el animal que estamos estudiando en una plataforma que va girando, tomando radiografías con una cadencia que varía según la calidad que se requiera“. En la mayoria de los casos las radiografías se toman cada 0.1 grados: esto implica que, si se rota 180 grados, se toman un total de 1.800 imágenes que, tras ser procesadas con un sofware especial, permiten obtener unos resultados inimaginables hasta la fecha. Asimismo, con estos aumentos es necesario escanear el animal en varias partes y unirlas posteriormente mediante el software apropiado.

El profesor de la Universidad de Granada trabaja en la actualidad en una novedosa línea de investigación: la aplicación del uso de la microtomografía en estudios zoológicos. Su trabajo, realizado en colaboración con la Dra. Isabel Sánchez Almazo (perteneciente al Centro de Instrumentación Científica de la UGR) ha permitido, por ejemplo, estudiar los huevos de insectos cuya longitud, en algunos casos, es inferior a una décima de milímetro. Para ello se ha utilizado un aditamento, recientemente adquirido por la UGR, que permite convertir un microscopio electrónico de barrido en un microtomógrafo de alta resolución (inferior a 500 µm por pixel).

Otra imagen tomada con el microtomógrafo. En este caso, una liendre (huevo de piojo humano) y un embrión en su interior.

Otra imagen tomada con el microtomógrafo. En este caso, una liendre (huevo de piojo humano) y un embrión en su interior.

“Este nivel de precisión nos permite estudiar no sólo la estructura externa, sino también evidenciar y estudiar el embrión y su desarrollo, sin tener que hacer cortes histológicos reales”, apunta el investigador. Además, las imagenes y los modelos tridimensionales (volume renderings) creados a partir de las imágenes generadas por el microtomógrafo, permiten desarrollar “una nueva forma de enseñanza, en la que los alumnos pueden realizar por sí mismos disecciones virtuales de animales sin necesidad de sacrificarlos, como se venía haciendo hasta ahora”.

En la actualidad, la Universidad de Granada colabora con otros centros de investigación tanto españoles (universidades de Alicante, Complutense, y Museo de Ciencias Naturales de Madrid), como extranjeros (Museo de Historia Natural de Stuttgart en Alemania, y Albany Museum de Grahamstown, Sudáfrica). Y es que “las posibilidades de la microtomografía son tantas como el investigador pueda imaginar”, en palabras de Alba-Tercedor.

No es la primera vez que este profesor de la Universidad de Granada ha sido premiado por un trabajo de estas características. En 2010 obtuvo este mismo galardón por una fotografía de una sección transversal de la anatomía interna de un coleópteros acuático), y en 2012 ganó el premio al mejor vídeo por una película que ilustraba un viaje al interior del mismo. Gran parte de los vídeos generados en los trabajos del profesor Alba-Tercedor realizados con microtomografía pueden consultarse en su canal de YouTube:www.youtube.com/albatercedor


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido