Fotografía del interior de una mosca, mejor imagen del año en congreso mundial de microtomografía
Fuente: Universidad de Granada

Imagen del interior de una mosca doméstica, ganadora del congreso internacional de microtomografía “MicroCT Meeting 2013”, celebrado en Hasselt (Bélgica).
Una fotografía del interior de una mosca doméstica realizada en la Universidad de Granada con un microtomógrafo (un aparato que permite escanear pequeños animales a una alta resolución) ha sido premiada como la mejor imagen del año 2013 a nivel mundial en el congreso internacional de microtomografía “MicroCT Meeting 2013”, celebrado recientemente en Hasselt (Bélgica).
La reconstrucción microtomográfica, realizada por el profesor del departamento de Zoología Javier Alba Tercedor, muestra imágenes del interior del cuerpo de la mosca común con un nivel de detalle como nunca hasta la fecha se había logrado obtener. Conseguirla ha sido posible gracias a un microtomografo Skyscan 1172, disponible en los laboratorios del departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UGR, que permite obtener resoluciones de 1.4 µm (micras) por pixel, lo que hace posible escanear pequeños animales a una alta resolución.
La tomografía es una técnica no invasiva, muy conocida por la comunidad científica por su amplio uso en medicina. En el caso de la micro-CT, permite obtener grandes resoluciones y, al no necesitarse alterar en modo alguno las muestras, facilita estudiar ejemplares valiosos sin producirles ningún daño.
Varios miles de radiografías

El profesor Javier Alba Tercedor posa con el microtomógrafo, en el departamento de Zoología de la Universidad de Granada.
Como explica el profesor Alba-Tercedor, para obtener este tipo de imágenes “es necesario tomar varios miles de radiografias. Para ello, se coloca el animal que estamos estudiando en una plataforma que va girando, tomando radiografías con una cadencia que varía según la calidad que se requiera“. En la mayoria de los casos las radiografías se toman cada 0.1 grados: esto implica que, si se rota 180 grados, se toman un total de 1.800 imágenes que, tras ser procesadas con un sofware especial, permiten obtener unos resultados inimaginables hasta la fecha. Asimismo, con estos aumentos es necesario escanear el animal en varias partes y unirlas posteriormente mediante el software apropiado.
El profesor de la Universidad de Granada trabaja en la actualidad en una novedosa línea de investigación: la aplicación del uso de la microtomografía en estudios zoológicos. Su trabajo, realizado en colaboración con la Dra. Isabel Sánchez Almazo (perteneciente al Centro de Instrumentación Científica de la UGR) ha permitido, por ejemplo, estudiar los huevos de insectos cuya longitud, en algunos casos, es inferior a una décima de milímetro. Para ello se ha utilizado un aditamento, recientemente adquirido por la UGR, que permite convertir un microscopio electrónico de barrido en un microtomógrafo de alta resolución (inferior a 500 µm por pixel).

Otra imagen tomada con el microtomógrafo. En este caso, una liendre (huevo de piojo humano) y un embrión en su interior.
“Este nivel de precisión nos permite estudiar no sólo la estructura externa, sino también evidenciar y estudiar el embrión y su desarrollo, sin tener que hacer cortes histológicos reales”, apunta el investigador. Además, las imagenes y los modelos tridimensionales (volume renderings) creados a partir de las imágenes generadas por el microtomógrafo, permiten desarrollar “una nueva forma de enseñanza, en la que los alumnos pueden realizar por sí mismos disecciones virtuales de animales sin necesidad de sacrificarlos, como se venía haciendo hasta ahora”.
En la actualidad, la Universidad de Granada colabora con otros centros de investigación tanto españoles (universidades de Alicante, Complutense, y Museo de Ciencias Naturales de Madrid), como extranjeros (Museo de Historia Natural de Stuttgart en Alemania, y Albany Museum de Grahamstown, Sudáfrica). Y es que “las posibilidades de la microtomografía son tantas como el investigador pueda imaginar”, en palabras de Alba-Tercedor.
No es la primera vez que este profesor de la Universidad de Granada ha sido premiado por un trabajo de estas características. En 2010 obtuvo este mismo galardón por una fotografía de una sección transversal de la anatomía interna de un coleópteros acuático), y en 2012 ganó el premio al mejor vídeo por una película que ilustraba un viaje al interior del mismo. Gran parte de los vídeos generados en los trabajos del profesor Alba-Tercedor realizados con microtomografía pueden consultarse en su canal de YouTube:www.youtube.com/albatercedor
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo