VOLVER

Share

Una herramienta digital formará al personal sanitario sobre efectos del cambio climático en la salud

Fuente: Universidad de Jaén


31 de octubre de 2014

Investigadores de Enfermería y Ecología de la Universidad de Jaén participan en un proyecto de la Unión Europea para crear una herramienta formativa digital que incluya contenidos de sostenibilidad y cambio climático y su relación con el campo de la salud y los cuidados. La idea es que estos contenidos estén accesibles para el sector profesional sanitario y que se incluyan en la formación académica de los estudiantes de Enfermería de toda Europa.

La investigadora Carmen Álvarez, responsable del equipo de investigación de la UJA que colaboran en este proyecto, explica que “el desarrollo sostenible es un concepto fundamental y relacionado con la salud. La salud pública y los cuidados están comprometidos debido a las grandes emisiones de CO2, el uso de materiales tóxicos y la producción de grandes cantidades de residuos. En la Unión Europea, el sector de la salud crea al menos el cinco por ciento del total de emisiones de CO2, por tanto la gestión adecuada de los residuos, la reducción en el uso de energía y las mejoras en la eficiencia de los recursos son elementos primordiales para un sector de salud más sostenible”.

En este sentido la investigadora añade que la formación que reciben los profesionales del sector sanitario, en especial el personal de enfermería, apenas incluye estos contenidos. De ahí la necesidad de generar una plataforma digital accesible que ofrezca esta información, así como de incluir dichos contenidos en el Grado de Enfermería.

Igualmente, la investigadora señala que aunque la sostenibilidad ambiental está incluida en la gestión de los centros sanitarios, las medidas para llevarlas a cabo por parte del personal no están del todo consensuadas. Por ello la plataforma digital incluirá también recursos para concienciar al personal del desarrollo de su actividad profesional de forma sostenible, con el objeto de que comprendan como su propia iniciativa y actitud puede reducir el impacto ambiental y la contaminación de este sector, y por tanto afectar positivamente a la salud.

La Universidad de Plymouth (Reino Unido) es la coordinadora principal de esta iniciativa en la que también participan las universidades de Maastricht (Holanda) y Esslingen (Alemania) junto con la jiennense. Por parte de la UJA, además de Carmen Álvarez colaboran en este proyecto las investigadoras Gema Parra, Mª Luisa Grande e Isabel Mª López y el investigador Manuel Linares.

Fase inicial

Este proyecto ha sido denominado ‘NurSusTOOLKIT: A Teaching and Learning Resource for Sustainability in Nursing’ y actualmente se halla en su fase inicial. Por el momento las universidades participantes han analizado el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de enfermería de estas cuatro universidades sobre estos temas, con unos resultados que claramente muestran que precisan de este tipo de herramienta formativa.

Los siguientes pasos se centran en preparar el material formativo contando con el asesoramiento de expertos en la materia. La Universidad de Jaén se ocupará de ensayar y probar dichos materiales de aprendizaje para comprobar si resultan efectivos en los estudiantes de Enfermería españoles.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido