VOLVER

Share

La Universidad de Granada cuestiona el método con el que la Ciencia actual estudia la fotosíntesis en las plantas

Fuente: Universidad de Granada


01 de diciembre de 2017

unnamed (1)La suposición científica de que el transporte de gases entre la superficie y la atmósfera se produce exclusivamente por el procedimiento de difusión es errónea. Así lo demuestra una investigación de la Universidad de Granada llevada a cabo por el profesor del Departamento de Física Aplicada Andrew Kowalski, que detalla cómo el flujo de vapor de agua (que no es 100% difusivo) supone el mayor intercambio de gases entre la superficie y la atmósfera, e impulsa una corriente de aire originada en la superficie. Este descubrimiento tiene importantes repercusiones en campos como la Biología o la Micrometeorología.

La nueva teoría, contabilizando el transporte no difusivo de gases, resulta clave para la estimación de la eficiencia del uso de agua de las plantas y  también para la estimación de la concentración de CO2 en su interior, parámetro fundamental a la hora de analizar la fotosíntesis.

En Biología, los datos de estudio del proceso de fotosíntesis en las plantas se ven alterados. “Al suponerse que todo el transporte de CO2 durante la fotosíntesis se produce de forma difusiva, no se tiene en cuenta el realizado por la corriente impulsada por el vapor de agua que surge de las plantas, por lo tanto la fotosíntesis no se estudia adecuadamente”, explica el investigadorAndrew Kowalski.

Esta demostración científica afecta también a la Micrometeorología. Algunas de sus teorías, como la de Monin-Obukhov, que relaciona el flujo de gases con los gradientes de concentración, requieren una revisión que abarque el flujo no difusivo.

El artículo fruto de esta investigación del profesor Andrew Kowalski ha sido publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics.

Referencia bibliográfica:

Kowalski, A. S.: The boundary condition for vertical velocity and its interdependence with surface gas exchange, Atmos. Chem. Phys., 17, 8177-8187, https://doi.org/10.5194/acp-17-8177-2017, 2017.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido