Premiada una investigación por facilitar las decisiones ante pacientes con varias patologías
Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Imagen tomada del Banco de imágenes y sonidos del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Autor: Luana Fischer Ferreira
La investigación `Modelo pronóstico y de predicción de mortalidad para pacientes pluripatológicos en atención primaria en Andalucía, Profund Rural` ha sido reconocida con el premio accésit en el VI Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico celebrado en Sevilla. Este trabajo ha sido presentado por María José García Lozano, médico de la Unidad de Gestión Clínica de Camas, del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte, e investigadora de un grupo compuesto por 44 profesionales de atención primaria de las ocho provincias de Andalucía.
El objetivo principal del estudio es desarrollar una herramienta con capacidad de predicción que pronostique a dos años vista, tanto vital como funcionalmente, la evolución de los pacientes pluripatológicos en atención primaria de Andalucía. Para ello se cuenta con investigadores que prestan su asistencia en el ámbito rural y en zonas de necesidad de transformación social.
El pronóstico de la evolución de estos pacientes conlleva dificultades dado que las herramientas disponibles se han ceñido clásicamente a enfermedades de forma individual o a incorporar mediciones clínico-analíticas no accesibles.
El trabajo da continuidad a la línea de investigación iniciada en el 2007 sobre la Atención al Paciente Pluripatológico, en colaboración con la Unidad Clínica de Atención Médica Integral del Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla.
El envejecimiento progresivo de la población ha conllevado un aumento de la prevalencia de personas con dos o más enfermedades crónicas. Se trata de pacientes que presentan dos ó más enfermedades, con especial susceptibilidad y fragilidad clínica que conllevan la frecuente demanda de atención en distintos niveles, difícilmente programable, por agudizaciones y aparición de patologías interrelacionadas que agravan al paciente con un deterioro progresivo y una disminución gradual de su autonomía y capacidad funcional.
El proyecto es posee un enorme campo de aplicaciones por facilitar al profesional la toma de decisiones en el manejo clínico, terapéutico y los cuidados tras conocer de forma individualizada el pronóstico vital y funcional.
Últimas publicaciones
La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendo