VOLVER

Share

Una investigación demuestra los beneficios del consumo de café frente al cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas

El estudio, realizado por la Universidad de Jaén y la de Navarra, ha sido publicado por la European Journal of Nutrition y asocia como motivo de este beneficio la presencia en el café de componentes minoritarios con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antitumorales.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
04 de febrero de 2020

La investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, Cristina Sánchez Quesada, junto a investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), han demostrado los beneficios del consumo de café frente al cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas.

La investigadora de la UJA Cristina Sánchez Quesada.

Esta investigación surge bajo el marco de la cohorte del Proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), un estudio observacional en el que se analizan las consecuencias de los estilos de vida en torno a alimentación o forma física. “El objetivo era discernir si el consumo de café diario de las participantes del estudio, incluido el descafeinado, podría estar relacionado con la aparición de la enfermedad en estas mujeres”, explica la investigadora Cristina Sánchez.

En concreto, el estudio ha contado con la participación de 10.812 mujeres del proyecto SUN que proporcionaron información sobre sus hábitos de vida, ejercicio físico, historial médico y frecuencia de consumo de 136 alimentos, entre los que se incluía el café. Así mismo, actualizaron periódicamente su estado de salud, donde se incluía el estado pre o postmenopáusico y el historial familiar de cáncer de mama. Estas mujeres, libres de enfermedad al inicio, fueron evaluadas cada dos años durante una media de 10 años, un periodo de tiempo en el que se confirmaron un total de 101 casos nuevos.

“Los resultados obtenidos no han encontrado una asociación entre consumo de café y riesgo de cáncer de mama a nivel global, pero en mujeres postmenopáusicas hemos observado que la ingesta de más de una taza de café diario parece estar asociada a un menor riesgo de padecer cáncer de mama. Es algo que cabe destacar porque no parecía así en mujeres premenopáusicas”, indica la investigadora de la UJA.

El motivo de este beneficio no parece ser la cafeína, ya que también tiene efecto el café descafeinado, sino otros componentes minoritarios como ácidos fenólicos (polifenoles), diterpenos o ácidos clorogénicos, entre otros. “Estos componentes siempre están presentes en el café, en diferentes proporciones en función de la variedad del café y su preparación, y han demostrado tener efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antitumorales”, señala Cristina Sánchez. Pese a ello, es necesario realizar más estudios longitudinales para continuar explorando y perfilando esta línea de investigación.

La investigadora de la UJA, en su laboratorio.

El estudio ha sido publicado recientemente en la revista científica de impacto European Journal of Nutrition,con la investigadora de la UJA como primera autora. Junto a ella participan Andrea Romanos, Adela M. Navarro, Estefanía Toledo, Alfredo Gea, y Miguel Ángel Martínez, de la Universidad de Navarra, y Sebastián Cervantes, del Complejo Hospitalario de Navarra. El Proyecto SUN ha contado con financiación procedente del Instituto de Salud Carlos III, fondos FEDER, del Gobierno de Navarra y de la Universidad de Navarra.

Día Mundial contra el Cáncer

Este martes 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer y la investigadora de la UJA afirma al respecto que “es importante este tipo de hitos, sobre todo para recordar a la población que sufre esta enfermedad que no están solos, que aunque sean ellos los que hacen frente a la enfermedad en primera línea, hay detrás un gran número de personas que les apoyamos de la mejor manera que sabemos, que es trabajando para intentar disminuir el número de pacientes cada día”.

A su vez, recuerda que “es esencial que las instituciones y demás organismos gubernamentales aumenten las ayudas a la investigación en éste ámbito, ya que ello es invertir en la salud de la población en general”.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido