VOLVER

Share

Una investigación permite valorar genéticamente a los caballos trotadores en función de su capacidad para competir más años 

Fuente: Universidad de Granada


24 de julio de 2017

caballoWEl número de carreras de un caballo trotador es una herramienta prometedora para el análisis genético y la evaluación de los futuros equinos destinados a esta actividad deportiva. Así se desprende de una investigación desarrollada por la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidades de Sevilla y la Natural Resources and Life Sciences de Viena que estudia qué factores hacen que un caballo trotador tenga una mayor o menor vida productiva, es decir, cuente con más o menos capacidad para participar en carreras de forma competitiva, lo que en el sector equino se denomina longevidad funcional.

El estudio publicado recientemente en la revista Equine Veterinary Journal ha llegado a la conclusión de que se puede evaluar genéticamente a los animales en función de su vida productiva, lo que se traduce en el número de carreras que participa a lo largo de su vida. Según el catedrático de Genética de la UCO y coordinador de la investigación, Antonio Molina, este resultado “nos permite seleccionar a animales con capacidades de ser más o menos longevos funcionalmente, entendiendo este último término como el tiempo que el animal puede competir con buenos resultados”. Esto implica que el animal que tenga estas características “tiene una menor probabilidad de padecer a lo largo de su vida enfermedades del aparato locomotor que lo retiren de la competición o sufrir desgaste por el estrés, entre otras”.

El coste de la crianza de este tipo de animales es muy elevado y cuánto más probabilidad tenga un animal de competir y ganar carreras, más posibilidades habrá de rentabilizar la inversión. La también catedrática de Producción Animal de la Universidad de Sevilla e integrante de este equipo de investigación, Mercedes Valera, explica que uno de los objetivos de este estudio es aportar a los criadores información para poder seleccionar a animales hijos de aquellos que cuenten con unos genes que le permitan estar más tiempo compitiendo y con buenas perspectivas de obtener premios, además de una serie de recomendaciones sobre el tipo de entrenamiento que redunden en dicho objetivo.

Entre los factores que a juicio de los investigadores deben tenerse en cuenta para que los equinos tengan una vida productiva más amplia destacan la edad de inicio de su participación en competiciones, el tipo de pruebas, la distancia de las carreras en las que participan especialmente al comienzo de la competición y, sobre todo, la experiencia del entrenador y del conductor que lleve el sulky, denominación del carro desde el que se maneja a este tipo de caballos en las competiciones.

Hasta el momento, según indica Molina, este tipo de estudios de longevidad funcional se han realizado en España con vacuno de leche o de carne, pero nunca con equinos. El caballo trotador es una raza bastante desconocida en España, a excepción de las Islas Baleares, donde son los protagonistas de una actividad deportiva muy popular. Según explica la investigadora Valera, “España es junto con Francia, Italia y Suecia, una potencia a nivel europeo en estas competiciones que generan u impacto económico muy alto en el sector equino”.

Para el desarrollo de este estudio se han analizado 330.000 resultados de carreras a lo largo de 25 años, pertenecientes a 16.000 caballos y se han analizado junto con datos relacionados con la edad, ganadería, datos genealógicos de los animales, entrenadores y tipos de pruebas, entre otros.

Sole, M; Valera, M; Gomez, MD; Solkner, J; Molina, A; Meszaros, G. Heritability and factors associated with number of harness race starts in the Spanish Trotter horse population. EQUINE VETERINARY JOURNAL. Mayo 2017


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido