VOLVER

Share

Investigación sobre riego y fertilizantes destaca en el Congreso Internacional de Horticultura celebrado en Australia

Fuente: ceiA3


29 de septiembre de 2014

El profesor Rodney Thompson, del Departamento de Agronomía de la UAL, ha presentado en el último Congreso Internacional de Horticultura una ponencia plenaria invitada sobre la optimización de riego y los fertilizantes nitrogenados en la producción hortícola. La conferencia, titulada ‘Optimizing Nitrogen and Water Inputs for Greenhouse Vegetable Production’, tuvo papel destacado en este encuentro científico internacional, celebrado recientemente en la ciudad australiana de Brisbane.

La presentación fue fruto de un trabajo colaborativo entre los departamentos de Agronomía de la Universidad de Almería y el de Glasshouse Horticulture de la Universidad de Wageningen, en Holanda. Buena parte de la ponencia pivotó sobre el trabajo hecho por el grupo de investigación AGR-224 de la UAL, perteneciente al CeiA3, en colaboración con la Estación Experimental de la Fundación Cajamar, la Universidad de Córdoba y Washington State University de EE.UU.

Este trabajo está desarrollando varias herramientas para planificar las dosis correctas de riego y fertilizante nitrogenado, y otras herramientas para monitorizar el suelo y los cultivos para asegurar que están recibiendo exactamente el riego y fertilizante necesarios. El empleo de estas herramientas reducirá sustancialmente la contaminación de los acuíferos por nitratos y otros problemas ambientales que están comúnmente asociados a las explotaciones agrícolas de hortalizas por aplicaciones excesivas de riego y fertilizantes nitrogenados.

En China, donde hay un millón de hectáreas de invernadero de plástico en comparación con las 28.000 hectáreas de Almería, hay problemas medio ambientales muy importantes asociados al exceso de riego y fertilizantes nitrogenados. Durante este congreso, varios investigadores chinos expresaron su interés por colaborar activamente con investigadores de la Universidad de Almería sobre el manejo del riego y nitrógeno. Recientemente, ha habido mucho interés internacional en el trabajo del grupo de investigación AGR-224 de la UAL sobre el manejo de fertilizante nitrogenado y riego.

En diversos congresos internacionales, miembros del grupo han presentado varias conferencias invitadas sobre la mejora de la gestión de los fertilizantes nitrogenados en la producción hortícola, y en el ámbito europeo han participado en grupos de trabajo para identificar las mejores prácticas medio ambientales para la agricultura.

Existe una obligación legal de la UE para reducir la contaminación de los acuíferos que están notablemente contaminados por nitratos procedentes de fertilizantes y estiércol utilizados en la agricultura, como ocurre en Almería. Para reducir esta contaminación, será necesario cambiar las prácticas agrícolas. Hasta hace poco, había poca presión de la UE para hacer cumplir esta legislación. Sin embargo, en países como los Países Bajos y Bélgica, se está aplicando actualmente una considerable presión política que urge al sector agrícola a aplicarla. Es altamente probable que esta fuerte presión europea llegue a Almería en un futuro cercano.

El papel destacado de la UAL en varios foros internacionales demuestra que hay un reconocimiento internacional del papel que los investigadores de esta Universidad están haciendo para preparar efectivamente las herramientas de gestión que serán necesarias cuando el cumplimiento estricto de la legislación sobre reducción de la contaminación por nitratos llegue al campo almeriense.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido