VOLVER

Share

Investigadora del centro granadino Genyo, galardonada por el programa L’Óreal-UNESCO ‘For Women in Science’

Fuente: Genyo


07 de octubre de 2015

leucemiaWLa investigadora Verónica Ayllón Cases, del Centro de Genómica e Investigación Oncológica, Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía GENYO, ha recibido uno de los galardones que anualmente entregan a mujeres científicas la Fundación L’Óreal y la UNESCO en el marco del programa  ‘For Women in Science’ por su contribución al avance de la ciencia, la medicina y la sociedad.

El premio, con el que la Fundación L’Óreal y la UNESCO pretenden reconocer, financiar y dar visibilidad al trabajo de las mujeres investigadoras, supone la entrega de `Bolsas de Investigación´ dotadas con 15.000€ a cinco científicas españolas dedicadas a Ciencias de la Vida, que desarrollen a lo largo de 2016 un proyecto de investigación en un laboratorio en España.

Verónica Ayllón, licenciada en Biología por la Universidad de Alicante y doctora en Biología Celular y Genética por la Universidad Autónoma de Madrid, es investigadora postdoctoral en el Laboratorio de Regulación Génica, Células Madre y Desarrollo, liderado por el doctor Pedro Real Luna en GENYO, donde trabaja en un proyecto de investigación centrado en la búsqueda de dianas terapéuticas para tratar la Leucemia Megacarioblástica Aguda (AMKL) no asociada al síndrome de Down, un tipo específico de leucemia cuyo índice de supervivencia es muy bajo.

El proyecto, desarrollado por el grupo de investigación de Pedro Real Luna, pretende identificar nuevas estrategias terapéuticas mediante el establecimiento de modelos humanos de este tipo de leucemia, muy dañina y catalogada como enfermedad rara, a través de un proceso de simulación de adquisición de alteraciones genéticas. Recientemente, la doctora Verónica Ramos Mejía, que lidera la investigación, ha recibido una ayuda de 30.000 euros de la Fundación Inocente, Inocente.

La inclusión de las mujeres en la ciencia

La Fundación L’Óreal y la UNESCO lanzaron la iniciativa ‘For Women in Science’ en el año 2000 con el objetivo de acortar las distancias entre hombres y mujeres en el ámbito científico y luchar contra las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres en su profesión.

El acto de entrega de la X Edición de las Bolsas de Investigación 2015 tuvo lugar el pasado 22 de septiembre en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, donde, junto con Verónica Ayllón, fueron galardonadas Marta Navarrete, cuyo trabajo versa sobre el papel de los astrocitos en los procesos de memoria y aprendizaje; María Mittelbrunn, que investiga sobre las patologías mitocondriales, las enfermedades lisomales y su relación con el envejecimiento; María José Buzón, que trata de encontrar nuevas terapias capaces de curar el VIH de forma definitiva; y Laura Masgrau, cuyo trabajo se centra en el tratamiento del cáncer colorrectal.

Durante los últimos años estas becas han contribuido al trabajo de 47 científicas españolas, que han recibido ayudas por valor de 815.000 euros, alternando los campos de especialización de las becas entre las Ciencias de la Vida y las Ciencias de la Materia.

Con motivo del 15 aniversario en España del programa, la Fundación L’Oréal y la UNESCO han impulsado el Manifiesto ‘Cambia las Cifras’, al que ya se han sumado más de 300 personalidades de diversos ámbitos, con el objetivo de promover la inclusión de las mujeres en la ciencia en un contexto en el que sólo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres.

Investigación básica de gran aplicabilidad clínica

El Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, GENYO, es un centro de carácter mixto participado por la Consejería de Salud, la Consejería de Economía y Conocimiento, la Universidad de Granada y la compañía farmacéutica Pfizer, concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades -entre ellas el cáncer-, así como sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

Se enmarca en el Programa Andaluz de Investigación en Genética Clínica y Medicina Genómica, uno de los tres programas de investigación en Terapias Avanzadas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, junto con el Programa de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa y el de Nanomedicina.

GENYO cuenta con tres grandes áreas de investigación: el Área de Medicina Genómica, concebida como una estructura de producción que engloba a grupos de investigación focalizados en la epidemiología genética de algunos de los principales problemas de salud (cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades raras, etc.); el Área de Oncología Genómica, que se centra en la investigación del proceso de carcinogénesis; y, por último, el Área de Farmacogenómica, en la que se realizan estudios teniendo en cuenta las características de las secuencias genómicas.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido