UNA JORNADA EN LA CASA DE LA CIENCIA DE SEVILLA EXPONE CASOS DE ÉXITO EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS
Fuente: Casa de la Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La Casa de la Ciencia de Sevilla presenta el próximo jueves 15 de diciembre la primera Jornada de Márketing Biotecnológico. Bajo el título de Cómo tener éxito en la transferencia de conocimiento en Biotecnología se reunirán investigadores, estudiantes universitarios, inversores, empresarios y representantes de entidades públicas y privadas de I + D con el fin de conocer y debatir sobre la creación de empresas de base biotecnológica.
En líneas generales se puede definir a la Biotecnología como el empleo de organismos vivos en la obtención de bienes y servicios útiles para los seres humanos. Se trata de una ciencia por definición multidisciplinaria, que hace uso de otras ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria. En opinión de los organizadores, la Asociación Andaluza de Empresas Biotecnológicas BIOANDALUCIA, la jornada busca mostrar algunas de las referencias más destacadas en transferencia biotecnológica, mostrar instrumentos de ayuda para hacerla realidad y evitar cometer los errores más comunes en el marketing biotecnológico.
La jornada, que se desarrollará desde las 9,00 hasta las 14,00 horas, contempla tres grandes bloques de debate. Por una parte se abordarán las iniciativas que apoyan la transferencia de tecnología; seguidamente se expondrán las formas de comercializar las invenciones y los errores más frecuentes que se suelen realizar en estas tareas de marketing; y finalmente se mostrarán algunos casos exitosos dónde se ha aplicado la transferencia de conocimiento biotecnológico desde los centros de investigación a las empresas.
La Casa de la Ciencia de Sevilla es un centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía (CEIC), con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla.
Más información:
BIOANDALUCIA
e-mail: marta.bonilla@biomedal.com
Tel.: 954618443
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
e-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

