UNA JORNADA EN LA CASA DE LA CIENCIA DE SEVILLA EXPONE CASOS DE ÉXITO EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS
Fuente: Casa de la Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La Casa de la Ciencia de Sevilla presenta el próximo jueves 15 de diciembre la primera Jornada de Márketing Biotecnológico. Bajo el título de Cómo tener éxito en la transferencia de conocimiento en Biotecnología se reunirán investigadores, estudiantes universitarios, inversores, empresarios y representantes de entidades públicas y privadas de I + D con el fin de conocer y debatir sobre la creación de empresas de base biotecnológica.
En líneas generales se puede definir a la Biotecnología como el empleo de organismos vivos en la obtención de bienes y servicios útiles para los seres humanos. Se trata de una ciencia por definición multidisciplinaria, que hace uso de otras ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria. En opinión de los organizadores, la Asociación Andaluza de Empresas Biotecnológicas BIOANDALUCIA, la jornada busca mostrar algunas de las referencias más destacadas en transferencia biotecnológica, mostrar instrumentos de ayuda para hacerla realidad y evitar cometer los errores más comunes en el marketing biotecnológico.
La jornada, que se desarrollará desde las 9,00 hasta las 14,00 horas, contempla tres grandes bloques de debate. Por una parte se abordarán las iniciativas que apoyan la transferencia de tecnología; seguidamente se expondrán las formas de comercializar las invenciones y los errores más frecuentes que se suelen realizar en estas tareas de marketing; y finalmente se mostrarán algunos casos exitosos dónde se ha aplicado la transferencia de conocimiento biotecnológico desde los centros de investigación a las empresas.
La Casa de la Ciencia de Sevilla es un centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía (CEIC), con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla.
Más información:
BIOANDALUCIA
e-mail: marta.bonilla@biomedal.com
Tel.: 954618443
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
e-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.


